Empresas y finanzas
Los coches eléctricos ahorrarán hasta 1.500 euros en combustible a partir de 2030
Rubén Esteller
La Comisión Europea ha dado a conocer hoy, como ya anunció elEconomista, las propuestas del paquete de movilidad para incentivar a los compañías de automóviles de los 28 países a la fabricación de vehículos eléctricos y a los ciudadanos, a la adquisición de los mismos.
Entre estas nuevas medidas anunciadas, la Comisión destaca que el ahorro neto en combustible de un automóvil nuevo promedio comprado en 2025 será de hasta 600 euros, en función de las nuevas normas de emisión de CO2, y de hasta 1.500 euros si se compra en 2030, considerando su vida útil en 15 años. En el caso de las pequeñas y medianas empresas que utilicen furgonetas más eficientes, el ahorro será de hasta 2.300 euros si se compra a partir de 2025 y de 3.800 euros, si se adquiere a partir de 2030.
El objetivo de la Comisión Europea es reducir en un 30 por ciento las emisiones de CO2 para 2030 para luchar contra los peligros del cambio climático. Asimismo, persigue mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar la industria de la automoción y los empleos generando un crecimiento económico sostenible e impulsando la innovación en energías renovables.
Las propuestas del nuevo paquete de movilidad perfilan una estrategia a largo plazo que pasa por nuevos estándares de CO2 para ayudar a los fabricantes a adoptar la innovación y suministrar vehículos de bajas emisiones al mercado. La propuesta también incluye objetivos tanto para 2025 como para 2030. Entre las medidas destacan:
- Una movilidad limpia en la contratación pública.
- Un plan de acción y soluciones de inversión para el despliegue transeuropeo de la infraestructura de combustibles alternativos.
- El uso combinado de diferentes modos en el transporte de mercancías (por ejemplo, camiones y trenes) facilitando a las empresas el reclamo de incentivos.
- El desarrollo de conexiones de autobuses de larga distancia en toda Europa con el objetivo de ofrecer alternativas al uso de automóviles privados.
- Apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico de nuevas baterías producidas en la UE.
Aumento del coste de producción
Las normas de CO2 propuestas por la UE requiere que los fabricantes introduzcan nuevas medidas tecnológicas para reducir las emisiones de su nueva flota. La UE reconoce que a corto plazo supondrá un aumento en los costes de producción, lo que llevará a elevar los precios de los vehículos. Para un automóvil promedio registrado en 2030, el encarecimiento será de en torno a 1.000 euros, mientras que para una furgoneta, será de 900 euros. Sin embargo, desde Bruselas recuerdan que a la larga supondrá un ahorro en combustible.
La Comisión es consciente que, a pesar de que el incremento de vehículos limpios se haga de manera rápida, los automóviles de combustible convencional constituirán una parte importante de la flota de vehículos para 2030. Aún así, esperan que al menos el 80% de automóviles nuevos para 2030 tengan un motos de combustión interna.
Europa presentará la tercera y última parte del plan limpio de movilidad en la primera mitad de 2018.