Empresas y finanzas

Repsol y las 9 mayores petroleras invierten contra el cambio climático


    Rubén Esteller

    El fondo OGCI Climate, con un capital de 1.000 millones, entra en tres empresas tecnológicasDos grandes compañías se plantean sumarse a este grupo y aportar 200 millones adicionales

    Las diez mayores petroleras del mundo se han unido para luchar contra el cambio climático. La española Repsol, junto con Saudi Aramco, BP, Pemex, Shell, Reliance, CNPC, Eni, Statoil y Total formaron el año pasado el fondo OGCI Climate Investment, dotado con 1.000 millones de dólares, para apoyar el desarrollo de las tecnologías más prometedoras para luchar contra el cambio climático.

    Un año después de la creación del fondo, la alianza mundial de petroleras OGCI acaba de realizar sus tres primeras inversiones.

    Según adelantó ayer elEconomista.es, estas diez petroleras han entrado en el capital de Solidia Technologies, una compañía de cemento y hormigón estadounidense que cuenta con una tecnología patentada para producir cemento con un 70 por ciento de menores emisiones de CO2, así como con un 80 por ciento menos de uso de agua, mediante la reutilización del dióxido de carbono.

    Asimismo, la alianza ha invertido en Achates Power, una compañía fundada en 2004, que está desarrollando motores más eficientes para el sector de la automoción. La intención de OGCI es que la compañía pueda incrementar la presencia de esta tecnología de pistones opuestos de alto rendimiento con potencial para reducir de forma sustancial las emisiones de gas de efecto invernadero que producen los automóviles.

    Por último, el grupo de petroleras participará también en el desarrollo completo de una planta de gas natural con sistemas de almacenamiento y de captura de CO2 para poder desarrollarla comercialmente con la intención de poder atraer tanto el apoyo de inversores privados como de los gobiernos.

    La alianza de petroleras no dio a conocer el montante de su inversión en la reunión en la que participaron los diez consejeros delegados de estas compañías en Londres para presentar también el tercer informe que elabora este grupo que nació en 2014.

    La OGCI está colaborando con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo para la Defensa del Medio Ambiente, con el objetivo de proporcionar un respaldo financiero y tecnológico al primer estudio mundial sobre los niveles globales de metano que cubra las carencias en la identificación y cuantificación de las emisiones de este gas.

    OGCI también está trabajando con el London Imperial College en investigaciones para obtener una imagen más precisa del nivel total de emisiones de gases de efecto invernadero en la cadena de valor del gas natural, desde el yacimiento hasta su distribución.

    Defienden el gas natural

    Los diez consejeros delegados que dirigen la OGCI afirmaron ayer que "el gas natural es un elemento esencial para conducir la transición energética hacia un futuro con menos carbono. Nuestro objetivo es trabajar para alcanzar niveles de emisiones de metano cercanas a cero en la cadena de valor del gas, ayudando así a garantizar que el gas natural continúe ofreciendo beneficios para el clima y mejorando la calidad del aire en comparación con el carbón".

    La alianza de petroleras además podría seguir creciendo e incorporar a otros dos nuevos socios en los próximos meses que aportarían también 100 millones de dólares cada una para reforzar el fondo. Entre las grandes petroleras del mundo que no están en este grupo figuran las estadounidenses Exxon Mobil o Chevron.

    Por otro lado, Repsol, con un 25 por ciento, junto con la brasileña Petrobras (45 por ciento) y Shell (30 por ciento), se adjudicaron ayer los derechos para explotar una de las ocho áreas en las codiciadas reservas marinas del presal que el Gobierno de Brasil acaba de subastar.

    El consorcio liderado por Petrobras venció en la subasta al comprometerse a ofrecerle al Estado brasileño el 80 por ciento de todo el petróleo que extraiga en el llamado Entorno de Sapinhoá, un área de 213,9 kilómetros cuadrados en la cuenca marina de Santos, en el océano Atlántico y frente al litoral sudeste de Brasil donde ya descubrió una de las mayores áreas de producción de petróleo de Brasil.

    En esta ocasión, la petrolera ha acudido con la alianza que mantiene con su socio chino Sinopec, pese a que las relaciones entre ambas no atraviesan uno de los mejores momentos por el arbitraje que la compañía china ha puesto a la española en la Corte de Singapur en la que le reclamaba 5.000 millones. La española y la china se verán las caras en febrero de 2018.