Empresas y finanzas

La construcción dobla su ritmo de contratación: 61.336 trabajadores más

  • España ha creado 6.102 empresas ligadas a la actividad en ocho meses
  • Por primera vez, el sector cuenta con más temporales que indefinidos

Javier Mesones

La construcción acumula ya tres años consecutivos de creación de empleo en España y 2017 no solo prolongará el periodo de recuperación, sino que, si no hay contratiempos, lo acelerará. Al menos así ha ocurrido en los ocho primeros meses del curso, en los que el sector ha doblado su ritmo de contratación con respecto a ejercicios anteriores.

Son ya 61.336 trabajadores más de los que había 12 meses antes. Un crecimiento que se explica en parte por el incremento de empresas ligadas a la construcción, con un saldo favorable de más de 6.000 firmas este año. Detrás de todo ello se halla el progresivo repunte del mercado de la edificación, sobre todo de viviendas.

Agosto cerró con 1.108.821 trabajadores en el sector de la construcción, lo que supone la cifra más elevada en el mismo mes desde 2012. Representa, además, un 5,75% más que un año antes (61.336 empleados más), según los datos del Ministerio de Empleo. Es el doble que los 29.104 contratos más que se registraron entre agosto de 2015 y agosto de 2016. Lejos quedan, en todo caso, los más de 2,5 millones que se alcanzaron en el verano de 2007, justo antes de que se desatara la crisis económica internacional, que en España tuvo su mayor reflejo con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Desde diciembre, la subida se eleva hasta los 72.831 contratos.

Esta evolución positiva es mayor entre las contrataciones por cuenta ajena, que suben el 8,1% , hasta los 740.903 trabajadores (55.545 más). Éste es el nivel más alto en un mes de agosto desde 2011, aunque está muy alejado de los casi dos millones que había en 2007. Mientras, el número de autónomos en la construcción ha crecido en el último año en 4.791 efectivos (+1,32% ), hasta 367.918, el más alto desde 2013.

La evidente mejora de los datos de empleo en el sector de la construcción, ya consumados en los últimos dos años, contrastan con las estadísticas que maneja la patronal de las grandes constructoras, Seopan, que en el último ejercicio contabilizó un descenso del 12,5% en el número de trabajadores de sus empresas asociadas, entre las que figuran ACS, Ferrovial, Acciona, Sacyr, OHL, FCC o Isolux.

Precisamente, estas cuatro últimas han acometido en los últimos meses importantes despidos colectivos que han expulsado a más de 2.000 empleados. "La mejora de la afiliación se centra en la edificación, en especial en la vivienda, mientras que la actividad en obra civil (segmento que predomina en las empresas de Seopan) está de nuevo en regresión", explican en el sector.

Plan de carreteras

El crecimiento del empleo descubre, en todo caso, una realidad desconocida hasta ahora en el sector de la construcción: por primera vez el número de trabajadores temporales supera al de indefinidos. Los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al segundo trimestre, revela que las contrataciones eventuales se incrementaron en más de 35.000 (+10% ) desde junio de 2016. Los trabajadores indefinidos, por su parte, sumaron 21.272 efectivos, un 6% más.

Con esta evolución, España ya cuenta con 374.925 empleados indefinidos en la construcción, frente a 383.674 temporales. Hace sólo cuatro años, la cifra de indefinidos (336.359) superaba en más de 120.000 a la de eventuales (265.661). Este escenario deviene de la reforma laboral de 2012 y se extiende a la mayoría de los sectores -en servicios hay 1,2 millones más de temporales desde 2013, mientras que los indefinidos apenas han crecido en 200.000-.

En el aumento del empleo en el sector de la construcción ha colaborado la evolución de la creación de empresas. En agosto, había registradas 119.587 sociedades ligadas a esta actividad en la Seguridad Social. Son 6.102 más que en diciembre (+5,4% ) y 4.576 más que en agosto de 2016 (+3,9% ).

A la recuperación, lenta pero continuada, de la obra residencial, se espera que ahora pueda sumarse la inversión pública en infraestructuras. Las exigencias de Bruselas por el déficit público aún aprietan, pero menos. En este escenario, el sector aguarda con interés los Presupuestos de 2018, después de que los de 2017, tras un año de parálisis por la ausencia de Gobierno, contrajeran todavía más las partidas para obra pública. En esta línea, también se espera con entusiasmo el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC). Bajo fórmulas de colaboración público-privada, y con el apoyo del Plan Juncker, estará dotado con 5.000 millones. Las estimaciones oficiales es que se crearán 189.200 puestos de trabajo durante los 30 años de la concesión. De ellos, 150.000 (48.000 directos) en la fase de construcción.

Será, en todo caso, a partir de 2018, una vez se adjudiquen los proyectos. De hecho, el sector incide en que el crecimiento del 5,8%  en el empleo de agosto atenúa "sensiblemente" su avance interanual con respecto a julio (6,3%). Anticipa un aumento medio del 5,9%  en el tercer trimestre, inferior al 6,1%  del segundo. "Todo apunta a una gradual moderación en el resto del año", avisan.