Empresas y finanzas

Los líderes de Europa inician la batalla fiscal contra Google, Amazon y Apple

  • España, Alemania, Francia e Italia piden al Eurogrupo el fin de los privilegios

Antonio Lorenzo

No basta con quejarse sino que parece que por fin ha llegado el momento de ponerse en acción. Los grandes países europeos llevan muchos años escuchando la misma cantinela sobre las ventajosas prácticas fiscales que utilizan las grandes compañías tecnológicas para tributar con cantidades irrisorias en comparación con el volumen de negocio que manejan.

Todos los países son conscientes de la situación y comparten idénticos pesares, pero ha sido el pasado fin de semana cuando los ministros de finanzas de España, Francia, Alemania e Italia han dado un paso más allá del mero lamento. Lo han hecho a través de una carta -remitida al presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y suscrita por el español Luis de Guindos, el francés Bruno Le Maitre, el alemán Wolfgang Schäuble y el italiano Pier-Carlo Padoan-, para poner cerco de forma coordinada a lo que consideran inaceptable: que Amazon, Google, Facebook y Apple "hagan negocios en Europa mientras que pagan unas cantidades mínimas de impuestos en nuestras tesorerías", según denuncian en una carta a la que tuvo acceso el diario El País y de la que ayer informó en sus páginas en papel y online.

Además, los referidos cuatro mosqueteros europeos han elevado la propuesta para que se adhieran aquellos países que opinen lo mismo que ellos. No hará falta muchos argumentos para que el frente europeo pase de los cuatros países ya movilizados por el resto de la Unión Europea. El objetivo pasa por cambiar las regulaciones nacionales y europeas para que no se produzcan las lagunas que tan felizmente aprovechan algunas de las más grandes tecnológicas estadounidenses. Todas ellas consideran de forma unánime que cumplen con la legalidad y que simplemente utilizan la estrategia fiscal más interesante para sus intereses.

La ingeniería tributaria de los gigantes online está sólidamente cimentada en los estados miembros, por lo que no se presumen motivos para cambiar de comportamiento sin que exista obligación para ello.

Amazon, por ejemplo, tributa en España por el impuesto de sociedades apenas 865.000 euros al año, mientras que su facturación supera con creces los 20.000 millones de euros al año, según apuntan fuentes del sector. Sus beneficios declarados en nuestro país rondaron los 1,4 millones de euros.

Las compañías que forman el acrónimo GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) pagan entre 10 y 20 puntos menos en el impuesto de sociedades que la media de los contribuyentes tanto particulares como empresariales, según denunció en su momento Mercedes Serraller, autora del libro ¿Por qué pagas más impuestos que Apple?

La puerta abierta de Irlanda

La factura fiscal de Google en 2015 rozó los 2,25 millones de euros en España, una cantidad similar a la de años precedentes, con una facturación de 66 millones de euros y unos beneficios de 5,5 millones de euros. No es extraño que el gobierno francés reclame a la mayor compañía de Internet más de mil millones de euros en impuestos insatisfechos en los últimos años.

Con Apple ocurre más de lo mismo: declara en España unos 20 millones de euros y cumple con legalidad ya que el grueso de sus cargas la satisface en Irlanda. A grandes rasgos, el impuesto sobre beneficios en España es del 25% frente al 12,5% de Irlanda.

Facebook ha pagado al fisco español menos de 260.000 euros entre los años 2009, cuando creó la filial en España, hasta 2014.