Empresas y finanzas

El Gobierno aumenta un 10% la plantilla de la Agencia del Medicamento por el 'Brexit'

  • El organismo contratará a 40 nuevos funcionarios
  • La agencia se refuerza como candidata para acoger la sede europea

Alberto Vigario

El Gobierno refuerza la Agencia Española del Medicamento de cara a la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la próxima elección del destino de la Agencia Europea del Medicamento, ubicada en Londres, a la que Barcelona es candidata. Para ello, el Ministerio de Sanidad, del que depende el organismo, va a contratar a 40 nuevos técnicos para la agencia, lo que supone aumentar la plantilla en casi un 10 por ciento.

Actualmente, la Agencia Española de de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) está compuesta por unos 490 profesionales altamente cualificados, entre los que destacan licenciados y doctores en Farmacia, Medicina, Veterinaria, Biología o Química, o Ingeniería Informática, entre otros.

La convocatoria pública de empleo, que se publicará el próximo 1 de 1 de septiembre, busca a titulados superiores en el ámbito de las Ciencias de la Salud (farmacéuticos, médicos, veterinarios, biólogos, químicos, bioquímicos y biotecnólogos) en la que se valorarán la experiencia profesional, la formación técnica así como los conocimientos avanzados de inglés.

En el dossier de candidatura entregado por el Ministerio de Sanidad al Consejo Europeo para postular a Barcelona como futura sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ya se recogía que el Gobierno haría un esfuerzo especial para reforzar el personal de la agencia española, además de prometer una inversión adicional de 3 millones de euros. Actualmente, el presupuesto con el que cuenta la Agencia Española del Medicamento es de 46,12 millones de euros, aunque en 2012 fue de 48,2 millones.

La Agencia Española del Medicamento informó ayer en el comunicado de la convocatoria que la contratación del nuevo personal viene dado por la petición de la Comisión Europea, la cual había apelado a la solidaridad y compromiso de los Estados miembros para que "aumenten su capacidad operativa en una medida tal que sea posible asumir la actividad que dejaría de realizar el Reino Unido, incluyendo tanto los procedimientos en curso como los futuros".

Hay que tener en cuenta que Reino Unido fue el Estado miembro al que la EMA asignó más medicamentos para su aprobación en 2016, seguido de Alemania, Suecia y España.

Barcelona y 18 ciudades más

Barcelona competirá con otras 18 ciudades, entre ellas Ámsterdam, Atenas, Bruselas, Dublín o Milán, por tener la sede de la Agencia Europea del Medicamento cuando deje Londres por el Brexit, según la lista de candidatas publicada por el Consejo de la Unión Europea. También luchan por hacerse con esta agencia Bonn, Bratislava, Bucarest, Copenhage, Helsinki, Lille, Oporto, Sofía, Estocolmo, Malta, Viena, Varsovia y Zagreb.

El Ministerio de Sanidad presentó formalmente el pasado 31 de julio la candidatura de Barcelona, un proyecto en el que han cooperado el departamento de Sanidad y el de Asuntos Exteriores del Gobierno central, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona. La previsión es que la decisión se conozca el próximo mes de noviembre y Barcelona cuenta con una baza que la sitúa como favorita: la disponibilidad inmediata de un edificio: la antigua sede de Aguas de Barcelona, la torre de Glòries, de 30.000 metros cuadrados.