La SGAE liga su futuro a doblar la tasa a las televisiones tras cobrar 86 millones
- Los operadores hacen pagos a cuenta a falta de acuerdo sobre la tarifa
Alberto Vigario, Javier Romera
Después de que EY expresara dudas sobre la viabilidad de la SGAE en el informe de auditoría de sus cuentas, resaltando que era imprescindible una reducción de los gastos y un aumento de los ingresos, la entidad admite que esto dependerá de poder duplicar la tarifa a las televisiones. Eso, después de haber recaudado hasta 86 millones el año pasado y en pleno escándalo por los falsos derechos de autor cobrados a través de la trama La Rueda de prácticamente todas las cadenas.
"El presupuesto de la sociedad para el año 2017 prevé una cifra de recaudación de derechos de 252 millones de euros, dado que el contexto económico continúa siendo muy negativo y no es razonable esperar un crecimiento significativo de las operaciones", asegura la SGAE. Según la sociedad de autores, "la evolución de la recaudación del ejercicio y siguientes dependerá de cómo finalice el proceso de negociación de las nuevas tarifas publicadas por la sociedad en julio de 2016", que implica doblar la tasa media que se cobra a las televisiones, tal y como adelantó elEconomista el pasado 6 de abril.
Como consecuencia de esta negociación y hasta que se logre un acuerdo, determinados operadores están realizando ya pagos a cuenta de la tarifa que finalmente se pacte, pagos que se sitúan entre el 85% y el 72% de los que correspondería realizar aplicando la anterior.
La tarifa que la SGAE cobra por la libre disponibilidad de obras audiovisuales pasa así del 0,6% de los ingresos al 1,2% mientras que las del repertorio musical se incrementa del 3% al 3,2%.
Tras años de conflicto en los tribunales y expedientes sancionadores por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hace dos años hubo una modificación de la normativa que permitió también la introducción de tarifas en función del uso. El problema radica en que si se utiliza la totalidad del repertorio, sale aún mucho más caro. Así, en el caso de las obras audiovisuales la tasa se encarece hasta el 1,8% de los ingresos y en el de las obras musicales, hasta el 7,1%. La SGAE pretendía cobrar estas tarifas ya con cargo al pasado ejercicio, pero todas las cadenas de televisión, tanto públicas como privadas, se han opuesto de forma unánime.
Esta controversia se ha visto reflejada en la recaudación este año de la SGAE por los derechos en radios y televisiones, que ha alcanzado los 100 millones, frente a los 108 millones del pasado año. La reducción viene por la diferencia entre la facturación que hace la SGAE a las televisiones privadas, de 69 millones, y lo pagado finalmente por éstas, 60 millones. Las privadas tienen retenidos estos pagos hasta que se clarifique el nuevo sistema de tarifas.