Empresas y finanzas

Los directores financieros no se sienten amenazados ni por Trump ni por el Brexit


    elEconomista.es

    Los directores financieros tienen un papel cada vez más relevante en la gestión de las empresas, especialmente tras una crisis económica y de crédito que hizo que se tuvieran que replantear muchas creencias previas. En este sentido, Deloitte realiza la Encuesta a la Dirección Financiera, que va ya por su 17º edición, en la que recoge el sentimiento de los CFOs españoles y, desde hace 2 años, también de los europeos. Jesús Navarro, socio responsable del Programa CFO en España, y Nuria Fernández, senior manager responsable del Programa CFO en España, comentan los principales aspectos de los resultados de este año.

    ¿Qué acontecimientos les harían variar sus planes de inversión?

    Jesús Navarro: La principal preocupación de los CFOs encuestados es el nivel de actividad económica y crecimiento en la zona euro, lo cual no sorprende, considerando que la eurozona es el principal destino para las exportaciones de nuestro país. No obstante, los directores financieros son optimistas en cuanto a la inversión y casi la mitad de los encuestados prevé un aumento del nivel de inversión para los próximos 12 meses. Esta tendencia es compartida por los CFOs europeos, que también se manifiestan más optimistas acerca de la evolución del CAPEX. Los únicos que prevén un descenso de la inversión a lo largo de este año son los directores financieros de UK y Turquía, lo cual no sorprende si consideramos la incertidumbre que rodea al Reino Unido tras el Brexit y la inestabilidad que se sigue viviendo en Turquía.

    2.- ¿Creen que los acontecimientos políticos pueden hacer variar sus planes

    Nuria Fernández: A nivel nacional, tras el periodo de inestabilidad política que vivimos el pasado año, la situación ha mejorado mucho. De hecho, la preocupación manifestada por los CFOs en la pasada edición, en cuanto a la "incertidumbre fiscal", ha disminuido considerablemente.

    A nivel internacional, los encuestados no creen que las políticas económicas, fiscales y migratorias que está promoviendo el actual presidente de EEUU, Donald Trump, vayan a tener un gran impacto en sus empresas, así como tampoco se sienten muy amenazados porque el Brexit pueda llegar a tener un impacto muy negativo en sus negocios.

    3.- ¿Temen que el BCE aumente los tipos de interés y encarezca la financiación?

    J. N.: No cabe duda de que la evolución de los tipos de interés tiene un importante efecto en nuestra economía. Así lo manifiestan los CFOs encuestados. Sin embargo, actualmente no sitúan esta variable entre los principales riesgos para sus negocios. Los directores financieros indican que el descenso de los tipos de interés de referencia, en especial el euribor a 12 meses, está resultando muy beneficioso a la hora de obtener financiación y no creen que los tipos de interés vayan a aumentar en el corto plazo. De hecho, más de la mitad de estos profesionales no está tomando ninguna medida de cobertura ante una posible subida de los tipos, en línea con la afirmación del BCE sobre que mantendrá los tipos en niveles bajos el tiempo que sea necesario.

    4.- Con unos tipos de interés en mínimos históricos, ¿es buen momento para endeudarse? ¿Mejora el acceso al crédito?

    J. N.: La mitad de los encuestados no planea modificar el nivel de apalancamiento financiero actual en los próximos 12 meses. Solo un 18% espera aumentarlo, y eso que las condiciones de acceso al crédito han mejorado en los últimos tiempos, y continúan haciéndolo. Tres cuartas partes de los encuestados consideran que ya se ha producido o se producirá en los próximos meses una mejora en la oferta y en los niveles de precio de nueva financiación disponible.

    Si hablamos de opciones de financiación, tanto a nivel de España como a nivel de Europa, la deuda bancaria se mantiene como la fuente de financiación más atractiva para los directores financieros. Y también es la deuda bancaria la opción que un mayor número de CFOs españoles prevé utilizar en los próximos 12 meses para financiarse.

    5.- ¿Planean alguna fusión y/o adquisición? ¿Creen que se van a acelerar las operaciones corporativas ante la mejora de la situación y los bajos tipos?

    N. F.: Actualmente, los inversores están un poco a la espera de que haya más claridad sobre las condiciones de salida del Reino Unido de la Unión Europea, de las políticas de Donald Trump, de las próximas elecciones en Alemania... A pesar de estas incertidumbres, los CFOs opinan que las operaciones corporativas mantendrán la inercia positiva de los últimos tiempos y la mayoría de los encuestados cree que las fusiones y adquisiciones aumentarán en los próximos 12 meses.

    6.- La inflación está acelerándose. ¿Puede acabar afectando negativamente a sus costes?

    N. F.: Obviamente, la inflación afecta negativamente a los costes de una compañía. No obstante, debido a la evolución previsible de este parámetro en el corto-medio plazo, más de la mitad califica este indicador como un riesgo de impacto medio en sus negocios y más de un cuarto lo califica de impacto bajo.

    7.- ¿Creen que el Brexit afectará significativamente a sus empresas? ¿Han tomado alguna medida para mitigar los efectos?

    J. N.: Poco más de un cuarto de los directores financieros encuestados cree que la salida del Reino Unido de la Unión Europea tendrá un impacto negativo en sus empresas. En su opinión, los principales impactos derivados de dicha salida serán el aumento de la complejidad y el coste de la operativa para realizar transacciones comerciales, debido a requisitos regulatorios entre la UE y el Reino Unido, así como las menores oportunidades de exportación debido a barreras fiscales y al incremento en las restricciones en la movilidad de los empleados.

    8.- ¿Qué medidas planean tomar para avanzar en la digitalización de la empresa?

    N. F.: La transformación digital que se está llevando a cabo en todos los niveles de las empresas está adquiriendo una mayor relevancia en las agendas de los directores financieros. Un 42% de encuestados lo considera una prioridad alta para los próximos 12 meses (9 puntos porcentuales más que en la edición de hace 6 meses). Los CFOs son una pieza esencial en esta transformación digital que deben acometer las empresas: deben entender los retos, las oportunidades y los riesgos del entorno digital para co-liderar la definición e implantación de los modelos de negocio que permitan a sus compañías aprovechar todo el valor derivado de la nueva era digital (cloud, Big Data, Analytics, social media, IoT o ciberseguridad). Las herramientas de mayor valor para la Función Financiera a día de hoy, en opinión de los encuestados, son Advanced Analytics (todas aquellas técnicas que les permitan analizar grandes volúmenes de información para predecir y simular comportamientos del rendimiento de los negocios) y Robotics (automatización de los procesos).

    9.- Mejorar la productividad es la estrategia prioritaria para la mayoría. ¿Qué se puede hacer para mejorarla?

    J. N.: Algunas iniciativas que están poniendo en marcha las empresas para mejorar la productividad son las relativas a innovación y formación de personas. Otro vector importante es el uso de tecnología: automatizar las tareas repetitivas y de alto consumo de tiempo y recursos, así como implantar nuevas tecnologías que permitan conseguir más información de valor en menor tiempo y faciliten la toma de decisiones, lo que permitirá mejorar el "time to market" y responder mejor y más rápido a los cambios del mercado.

    10.- ¿Planean aumentar sus plantillas este año? ¿Están teniendo problemas para encontrar los perfiles adecuados para los nuevos puestos de empleo?

    N. F.: Las perspectivas de evolución del empleo son positivas. Casi la mitad de los CFOs encuestados espera aumentar el número de empleados en los próximos 12 meses. Los más optimistas son los directores financieros de las empresas de fabricación. Sin embargo, la disponibilidad y gestión de talento es uno de los principales riesgos percibidos por los directores financieros. El rol de la función financiera ha ido cambiando en los últimos años y las responsabilidades tradicionales se han ido completando con otras funciones, más típicamente propias del modelo anglosajón. Adicionalmente ahora, con toda la revolución digital, se requieren nuevos perfiles y capacidades para gestionar con temas tales como Analytics, Big Data, Robotics... Y no parece que vaya a ser fácil encontrar las personas adecuadas. De hecho, menos de un tercio opina que la función financiera sea eficaz a la hora de atraer y/o retener talento financiero de alto nivel.

    A nivel europeo, esta es una preocupación también para los CFOs. En 10 de los 19 países de Europa en los que realizamos la encuesta, el talento está entre los 5 primeros riesgos y, en 4 de ellos, está entre los dos primeros riesgos. Cuando hablamos de preocupaciones acerca del empleo, vemos un número relativamente alto de países en los que se señala también preocupación acerca de los costes laborales. Estas dos tendencias pueden vincularse a la mejora de los mercados laborales en Europa, y, por tanto, al aumento en la competencia por el talento adecuado.

    De media, más de un tercio de los CFOs europeos espera un aumento en sus plantillas en los próximos 12 meses, mejorando respecto a lo indicado hace 6 meses. Si miramos solo a los países de la eurozona, las perspectivas son un poco más optimistas. El nivel de empleo en la zona euro, a final de 2016, estaba en su más alto nivel desde el tercer trimestre de 2008, y el nivel de contratación batió un récord de los últimos nueve años a principios de 2017. A pesar de esto, el desempleo sigue manteniéndose históricamente alto en la mayoría de los países encuestados. Aunque hay diferencias importantes por países. En Irlanda, Bélgica, Polonia y España, los CFOs encuestados son los más optimistas en cuanto a la evolución del empleo, mientras que en UK, Holanda, Finlandia, Turquía e Italia son los más pesimistas.