Empresas y finanzas

Aliseda se lanza a la promoción de vivienda a través de la marca Averon

  • La gestora creará un vehículo con un fondo israelí para levantar pisos

Alba Brualla

Aliseda se lanza a la promoción residencial y lo hará a través de la marca Averon. El servicer, que gestiona los activos de Banco Popular, se estrenó hace unos meses en el mercado de la promoción inmobiliaria para terceros y ahora abre la vía de la copromoción, participando como inversor en los proyectos de vivienda con un porcentaje pequeño.  

"Este año vamos a crear un vehículo con un fondo israelí para levantar 24 casas en Pozuelo de Alarcón, en Madrid, donde aportaremos el 15% del capital", explica Francisco Javier de Oro, director de Activos Inmobiliarios de Aliseda, a elEconomista.

Este es el primer proyecto que arrancará la gestora de mano de este fondo, con "el que podríamos desarrollar unas 150 viviendas en total, ya que estamos analizando otras operaciones en la Costa del Sol, Galicia y Asturias", apunta el directivo.

Además, Aliseda está en negociaciones con otros inversores para seguir explotando la fórmula de la co-inversión, que se engloba dentro de la nueva línea de negocio de promoción delegada. "En los últimos meses estamos haciendo desarrollos tanto para Banco Popular, como para otros fondos que nada tienen que ver con nuestros socios (Värde y Kennedy Wilson) e incluso con family offices".

"Para estos desarrollos utilizaremos la marca Averon y en principio aportaremos una parte pequeña del capital, entre otras cosas porque nosotros somos un servicer, no una promotora y además tenemos ciertos límites por parte de nuestros financiadores", destaca De Oro.

"Nosotros nos encargamos de la gestión integral de la promoción y también de la comercialización, pero es cierto que un fondo se encuentra más cómodo si tu también asumes parte del riesgo".

La gestora, que cuenta con una cartera de 60.000 activos del Popular, de los que 40.000 ya están en su escaparate, ha logrado cerrar la venta de 4.000 unidades por valor de unos 700 millones de euros en lo que llevamos de año. "Del total 200 millones proceden de la desinversión de suelos", indica el directivo.

"Nosotros vendemos en precio de mercado, pero el mercado de suelo en general se está calentando de una forma peligrosa, en el sentido de que afectará al producto final y esto avivará más el problema del acceso de los jóvenes a la vivienda", un problema que debe solucionarse "agilizando el suelo finalista".