España fue el cuarto país de la UE que más cortó el suministro eléctrico
- Los reguladores europeos advierten del coste de la sobrecapacidad energética
Rubén Esteller
España se mantiene en el cuarto lugar entre los países de la Unión Europea que han realizado más cortes de suministro eléctrico a sus consumidores desde 2013 a 2015, según se desprende del quinto Monitor del Mercado interno de la Energía que realiza anualmente la Agencia para la Cooperación de los Reguladores energéticos (Acer) y el Consejo Europeo de Reguladores Energéticos (Ceeer).
En el informe se asegura que la evolución de nuestro país durante el último ejercicio ha sido positiva y se destaca, por contra, el fuerte incremento de los cortes que se está produciendo en Italia, que ha llegado a superar el 5 por ciento, frente al 2% registrado para España.
El estudio explica, por ejemplo, que España tiene una de las regulaciones más permisivas con los impagos y asegura que en nuestro país hay un plazo de hasta 44 días para interrumpir el servicio eléctrico y además está prohibido realizar los cortes antes del fin de semana o de días festivos. Este ejemplo contrasta con la normativa francesa, que apenas da 20 días de plazo o la noruega.
Los organismos reguladores destacan además que España sigue sin tener definida la figura del consumidor vulnerable en gas.
El informe también revisa la evolución de los precios del gas natural y de la electricidad para estudiar el comportamiento de los mismos en el mercado único con unos resultados bastante dispares de los registrados por Eurostat.
Según el informe, los precios del gas natural se han reducido en Europa desde 2008 gracias al funcionamiento del mercado interior europeo, un extremo que no se ha dado en el caso de la electricidad. El organismo asegura que existe sobrecapacidad eléctrica en la UE, lo que evita picos de precios de la electricidad, pero los costes de las tecnologías que no están en funcionamiento se están cubriendo con un aumento de las cantidades que pagan los consumidores en forma de mecanismos de capacidad. Concretamente, el organismo regulador destaca los casos de España e Italia en este asunto.
Los reguladores además resaltan la incorporación de las energías renovables como uno de los principales factores para esa rebaja de los costes.
La demanda de electricidad creció un 2,1 por ciento en 2015 en la Unión Europea y añaden que en España el aumento fue del 5,4 por ciento para los consumidores domésticos.
El orgnanismo lamenta la falta de coordinación política de estos mecanismos que generan un diseño del mercado eléctrico ineficiente.
En España, el 49 por ciento de los consumidores sigue dentro de los contratos de último recurso.
En el caso del gas natural, el informe asegura que el aumento de los hubs está facilitando un mayor y más diversificado acceso al mercado del gas, lo que ha propiciado la rebaja de precios.
Según el informe de Eurostat, tanto los precios de la electricidad como del gas se han incrementado. España es el país con el tercer precio del gas más alto de la Unión Europea, pese a sus múltiplies formas de acceso y con la cuarta electricidad más cara.