Empresas y finanzas

Bruselas y el BCE urgen a privatizar Bankia y BMN en vez de fusionarlas


    Fernando Tadeo

    Bruselas y el BCE no contemplan por ahora la integración de Bankia y BMN propuesta por el Gobierno español a través del fondo de rescate público (Frob). Ambas instituciones urgieron este lunes al Ejecutivo español a acelerar la desinversión de sendas entidades nacionalizadas para culminar el proceso de reestructuración puesto en marcha en el marco del rescate financiero a nuestro país en 2012, en el que los países del eurogrupo entregaron un préstamo de 41.000 millones para el saneamiento del sector.

    La petición de los dos organismos se produce después de que un equipo revisara durante los días 17, 18 y 19 de octubre los avances del programa firmado con las autoridades comunitarias. Las conclusiones del informe, son las habituales que se comunicaron en pasadas ocasiones si bien esta se produce semanas después de que el Frob anunciara públicamente la intención del Ejecutivo de explorar la integración de las dos entidades nacionalizadas.

    En el comunicado sobre las conclusiones de la revisión efectuada a España no se hace referencia a esta probable operación. Es más, se insta al Ejecutivo a llevar a cabo cuanto antes la venta de ambas porque no ha habido casi progreso.

    La fusión llevaría al Gobierno a aplazar los periodos de dicha desinversión para poder recuperar la mayor parte de las ayudas concedidas a Bankia y BMN. El plazo de para privatizarlas concluye a finales de 2017 y marzo de 2018 respectivamente. En el caso de Bankia, el Ejecutivo tendría que cambiar la legislación nacional.

    El presidente del Frob indicó la semana pasada que la operación es una de las alternativas que baraja para poder conseguir los más de 24.000 millones inyectados en ambas entidades, pero confirmó que podría estudiar antes otras vías para BMN, como su colocación en el mercado a un tercero.

    El jueves pasado la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, se mostró partidaria de la subasta pública y se opuso a una absorción del grupo liderado por Carlos Egea por parte de Bankia, al entender que lo primero que tiene que hacer ésta última es devolver el dinero público recibido porque cuenta con una ventaja competitiva.

    La CE y el BCE considera que las dos nacionalizadas son la única asignatura pendiente que tiene España en el segmento financiero para "fortalecer" la estabilidad, ahora que el sector se enfrenta a desafíos importantes, como la baja rentabilidad por los tipos en negativo y la todavía decreciente volumen de actividad crediticia.

    En la nota, ambas instituciones destacan el esfuerzo llevado a cabo por el sistema español, que se refleja en los últimos test de estrés llevados a cabo por la EBA este año y publicados este verano, en los que se demuestra la resistencia y solvencia de las entidades de nuestro país. Además, destacan la caída de la morosidad por debajo del 10 por ciento y la elevada liquidez.

    Entre los retos, subrayan la importancia que tiene para la Sareb la adaptación a las nuevas normas contables y de provisiones.