Empresas y finanzas

Las energéticas copan el 70% del accionariado del mercado de gas

  • Aún falta por colocar un 13,1% en el mercado
  • Las participaciones están más diluidas de lo exigido por Ley

Tomás Díaz

El Mercado Ibérico del Gas (MibGas) está a punto de cerrar su accionariado, cumpliendo con creces el reparto que le fija la legislación, puesto que está más diluido de lo exigido. Aún queda un 13,11 por ciento por colocar en el mercado.

En la actualidad, la propiedad de MibGas está repartido entre 21 sociedades, contando con los operadores de los sistemas gasistas (Enagas y Ren) y de los mercados eléctricos de España y Portugal (Omel y Omip). En total, sólo cuatro no son energéticas y el reparto se nota en su Consejo de Administración, integrado por 17 miembros.

MibGas arrancó el 16 de diciembre y entonces era propiedad de Omel y Omip al 50 por ciento. No obstante, la Ley 34/98 del sector de Hidrocarburos indica que entre ambos no pueden superar el 30 por ciento -dos tercios para Omel y un tercio para Omip- y que en el resto del reparto también debía haber límites:

Los gestores Enagás y REN han de tener menos del 20 por ciento entre los dos -dos tercios a Enagás y otro a REN-, las empresas de energía no pueden superar el 30 por ciento -con un tope individual del 3 por ciento-, y para otras entidades se fijó el máximo en el 5 por ciento.

MibGas contrató a Alantra -nueva marca de N+1- para reorganizar su accionariado de acuerdo con estas directrices y el proceso está a punto de culminarse; sólo falta un 13,11 por ciento por colocar en el mercado.

Omel, máximo accionista

Ahora el máximo accionista de MibGas es Omel, con el 20 por ciento; Omip tiene otro 10 por ciento, con lo que se sitúan en sus porcentajes máximos. Enagás cuenta con un 13,33 por ciento -es el segundo accionista- y Ren con un 6,67 por ciento, con lo que también están en el límite de sus posibilidades legales.

Las empresas energéticas propiamente dichas se sitúan conjuntamente en el 19,43 por ciento, con lo que todavía pueden crecer hasta llegar al 30 por ciento. Sus participaciones están muy diluidas: Cepsa, Energía VM (Grupo Villar Mir), Galp, Redexis y Reganosa tienen un 1,76 por ciento cada una; el aragonés Grupo Samca cuenta con un 1,54 por ciento; Repsol dispone del 1,4 por ciento; las eléctricas Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP se han quedado con la misma proporción, el 1,35 por ciento, y Futura Carbono con el 0,94 por ciento.

Finalmente, otras empresas suman un 17,46 por ciento: Rodonita tiene un 5 por ciento; Patmina un 4,7 por ciento; Analistas Financieros Internacionales (AFI) un 3,95 por ciento y BNP Paribas un 3,81 por ciento.

Consejo de 17 miembros

El Consejo de Administración de la entidad ya recoge el nuevo reparto accionarial: lo integran 16 miembros, más el presidente, el catedrático y ex diputado del PP, Antonio Erias, y el secretario -no consejero-, Rafael Ramos Gil.

Por parte de los operadores, Enagás tiene dos miembros, su consejero delegado, Marcelino Oreja, y Diego Vela; Ren cuenta con María José Meneres Duarte Clara; y Omel con Pedro Mejía, su presidente.

Por parte de las empresas de energía, Viesgo sienta a su presidente, Miguel Antoñanzas; Endesa a su consejero delegado, José Bogas; Iberdrola a Ángel Chiarri; Gas Natural Fenosa a Manuel Fernández; Cepsa a Juan Manuel García-Horrillo; EDP Renováveis a Joao Manso, su consejero delegado; y Galp a Pedro Ricardo.

Por parte de otras empresas están Blanca Campo, de Rodonita; Emilio Ontiveros, presidente de AFI; y Luis Sancho, de PNP Paribas. Como independientes figuran Antonio González-Adalid -ex presidente de Enagás- y Alfonso González Finat.