Empresas y finanzas

Grupos de China, EEUU y Bélgica toman el mando de la ingeniería española

    Ángel Corcóstegui. <i>Elisa Senra.</I>

    Javier Mesones

    Es el último episodio del progresivo desembarco de grupos extranjeros en el capital de las ingenierías españolas. La china Jiangsu Transportation Institute (JSTI) firmó el pasado 31 de agosto la compra del 90% de las acciones de la firma española Eptisa Servicios de Ingeniería. JSTI desembolsará 16 millones de euros por la participación de Magnum Capital Industrial Partners, el fondo de inversión de Ángel Corcóstegui, que de esta forma abandona el accionariado de la compañía en el que entró en 2007.

    Con más de 1.700 empleados, una cifra de negocios de 110 millones de euros en 2015 y una cartera de 182 millones distribuida en los 43 países en los que está presente, Eptisa se suma a la lista de ingenierías de tamaño medio de España que han atraído el interés de grupos de Estados Unidos, Canadá, China o Bélgica en los últimos años.

    En un contexto de severos ajustes de la inversión pública en España y con la demanda del sector para que la Administración dé más valor al trabajo de la ingeniería en el desarrollo de proyectos, Corcóstegui ha decidido salir de una firma por la que desembolsó, hace nueve años, en torno a 85 millones. JSTI inyectará 16 millones a través de una ampliación de capital, pero previamente reducirá en 29,4 millones, con lo que los actuales accionistas recuperarán parte de su inversión. El grupo chino busca con esta compra entrar en los mercados de Europa y Estados Unidos.

    Antes que Eptisa, ingenierías como Inocsa, Euroestudios, Getinsa o Payma pasaron a manos de firmas foráneas. Intecsa-Inarsa, por su parte, ha vivido el camino de ida y vuelta. En 2007, la canadiense SNC Lavalin compró la firma con sede en Zaragoza para integrarla en su división en Europa. Seis años después, no obstante, la compañía maña salió de la órbita de la multinacional radicada en Montreal.

    En 2010, el gigante estadounidense Aecom adquirió la consultora madrileña Inocsa Ingeniería y del equipo en España de DEGW. Con esta operación, el grupo americano dio un paso importante en su posicionamiento en Europa y en su apuesta por fortalecer sus servicios de ingeniería ferroviaria. Tras la operación, la compañía pasó a denominarse Aecom Inocsa.

    En 2013, la también estadounidense Louis Berger compró la ingeniería cántabra Apia XXI, que en aquel momento contaba con alrededor de 400 empleados y desarrollaba su actividad en España, Latinoamérica, México, Estados Unidos y Oriente Medio.

    El paraguas de TPF

    A finales de 2014, el grupo belga de ingeniería TPF expresó su intención de tomar el 20% de Inypsa. Articuló la operación a través de de Ecología y Tecnología del Medio Ambiente SA (ECM), una de sus marcas filiales en España dependiente del grupo Getinsa Ingeniería. Y es que, previamente, la empresa belga, que en el momento de su creación en el año 1991 comenzó su andadura con sólo 25 colaboradores y hoy cuenta con 4.250 empleados. había comprado el 70% de la madrileña Getinsa, que totalizaba 800 empleados y una facturación de 40 millones de euros. Con posterioridad, Getinsa se fusionó con la catalana Paymacotas, que dio como resultado la actual Getinsa-Payma, bajo el control de la belga TPF. Finalmente, sin embargo, la adquisición del 20% de Inypsa se frustró.

    Sí fructificó, por el contrario, la compra de Euroestudios, ingeniería que se encuentra en la actualidad, como Getinsa-Payma, bajo el paraguas de la firma belga.

    Con la entrada de socios internacionales, estas ingenierías españolas han conseguido ganar el músculo suficiente para superar los años de dificultades que ha arrojado la crisis económica y poder así desarrollar la obligada internacionalización de sus negocios.