El Gobierno baja el precio de 1.000 fármacos para ahorrarse 125 millones
- El recorte impacta a los laboratorios y entra en vigor a partir del 1 de octubre
- La medida recae en medicamentos con receta de venta en farmacia
Alberto Vigario
El Gobierno en funciones de Mariano Rajoy sigue tomando medidas de recorte de gasto. La última fue firmada por el exministro de Sanidad Alfonso Alonso poco antes de su marcha al País Vasco y afecta directamente a la cuenta de resultados de los laboratorios farmacéuticos, que verán reducida su factura en unos 125 millones anuales.
El Ejecutivo, con la potestad de un sistema de financiación de medicamentos regulado, tenía aún pendiente de realizar la revisión anunciada en marzo del precio de hasta de 14.479 presentaciones de medicamentos, de las que 11.735 son dispensables en farmacia y 2.744, en hospital.
Finalmente, según los datos ofrecidos por la consultora IMS Health a elEconomista, el Ministerio de Sanidad ha decidido rebajar el precio de hasta 1.015 fármacos del total, en su mayoría medicamentos de uso común de venta en farmacia y cuyo precio oscila entre los 2 y los 5 euros.
En la mayoría de los casos la bajada de precio es de apenas unos céntimos, pero en al menos una treintena de productos la rebaja supera el 50% con bajadas de más de 40 euros por envase. La norma ya ha sido publicada en el BOE, pero será a partir del 1 de octubre cuando los fármacos afectados se vendan al nuevo precio, para dar tiempo a laboratorios, distribuidores y farmacias a actualizar los listados.
Recorte prometido a Bruselas
Con esta medida, el Ejecutivo pretende rebajar su factura farmacéutica en algo más de 125 millones de euros anuales. Hay que recordar que el pasado año el Gobierno de Mariano Rajoy se comprometió ante la Comisión Europea a rebajar la partida de gasto farmacéutico unos 1.000 millones más entre 2015 y 2016. Este recorte de gasto farmacéutico se unirá, según los datos oficiales del Gobierno, al ahorro obtenido en farmacia desde la puesta en marcha de la reforma sanitaria iniciada por la exministra Ana Mato en julio de 2012 y que tuvo como medida principal la subida de un 10 por ciento del copago en fármacos y la entrada en el sistema de los pensionistas por nivel de renta.
Desde entonces, el gasto farmacéutico ha disminuido en 6.162 millones de euros. Con esta medida, el Ejecutivo espera ahorrar 126,42 millones de euros adicionales en medicamentos dispensados a través de oficinas de farmacia, de los que 14,55 millones de euros repercutirán directamente en los ciudadanos. En octubre del año pasado, Sanidad ya realizó una bajada similar y entonces el ahorro obtenido fue de 90 millones.
El Gobierno utiliza para llevar a cabo estas bajadas el denominado sistema de precios de referencia, una norma que se implantó en España hace más de una década con el objetivo de controlar anualmente los precios de los medicamentos financiados. Con este sistema, todos los fármacos con el mismo principio activo se alinean con el que tenga el precio más bajo siempre que haya un genérico o hayan pasado ya 10 años desde su lanzamiento al mercado.
Según IMS Health, el mercado sometido a precios de referencia ha sufrido a lo largo de los últimos meses una reducción adicional de 48 millones de euros por las modificaciones de precios experimentadas a lo largo de este periodo. En valor, el principio activo que más baja es la mesalazina, que reduce su valor hasta 40 euros sobre un precio de 66.