Empresas y finanzas

La cogeneración carga con dureza contra el Gobierno por falta de apoyo

  • La Evaluación del potencial de la cogeneración no cumple lo previsto
  • El calor y el frío son el 50% del consumo de energía del país
  • La biomasa es la tecnología con mayor potencial

Tomás Díaz

La última frustración de la patronal viene a cuenta de la Evaluación completa del potencial de uso de la cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración eficientes.

La industria cogeneradora no está nada contenta con el Gobierno. Por ejemplo, la reforma eléctrica ha obligado a parar al 35 por ciento de las 1.066 plantas porque ya no son rentables; tienen 40 instalaciones construidas, pero sin retribución asignada, de modo que no operan; tampoco pueden modernizarse -necesario en función de la actividad industrial asociada-, ya que no se ha publicado la normativa; el mecanismo de indexación de la retribución regulada a una estimación de precios del Gobierno les perjudica especialmente...

La última frustración ha venido a cuenta de la Evaluación completa del potencial de uso de la cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración eficientes, un documento exigido por la Directiva 2012/27/UE de Eficiencia Energética que ha elabordo el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).

La Asociación Española de la Cogeneración (Acogen), en una misiva remitida a sus socios, considera que el documento tiene "gravísimas carencias" y que el Gobierno la ha preparado corriendo "como pollo sin cabeza" para tratar de cumplir con los plazos fijados por Bruselas.

El director general de la Asociación, Javier Rodríguez, matiza la expresión a elEconomista: "La Evaluación es un trabajo técnico impresionante, pero pierde sentido a la hora de poner a funcionar el potencial detectado; esperamos que el siguiente Gobierno haga algo más que preparar un informe".

Faltan políticas de fomento

La citada Directiva exigía la presentación de la Evaluación antes de que acabara 2015, algo que no ha sucedido. Y resulta que el documento no cumple ni con lo fijado por la legislación comunitaria ni por la nacional, puesto que omite los mandatos del Real Decreto 56/2016:

No incluye una previsión de la demanda -sobre todo en edificios e industria- y de la energía que debería ahorrarse durante los próximos 10 años; faltan las actuaciones sobre seis áreas concretas -a ejecutar durante la próxima década- que permitan alcanzar el potencial detectado; y tampoco recoge una estimación de las medidas de apoyo público con su correspondiente presupuesto, ni los planes de actuación locales y regionales.

Esto ocurre, por ende, después de que el Gobierno rechazase el apoyo brindado por la Agencia Internacional de la Energía para analizar el estado del arte en España.

En su comunicación a los socios, Acogen sentenciaba: "Seguimos sin medidas para estimular las cogeneraciones, para impulsar nuevas zonas industriales o residenciales e infraestructuras urbanas, y así una larga lista de posibilidades para promover la actividad, la industria y el empleo. Para haber esperado tanto tiempo y empleado tantos recursos públicos en el informe, una vez más los responsables de la política energética no dan la talla".

Adhac se muestra más moderada 

La Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (Adhac) la patronal del otro sector afectado por la Estrategia, es más moderada en su valoración que Acogen.

Por encima de todo considera que es positivo disponer de ella, pero echa en falta elementos que sí aparecen en los informes equivalentes de otros socios comunitarios, como el potencial de las redes de climatización de cada zona, o el acceso a los mapas y la base cartográfica del estudio, aquí restringidos al público por problemas legales que la entidad no entiende; por eso ha solicitado la información a la Secretaría de Estado de Energía. En cualquier caso, cree necesario dar continuidad al trabajo.

Una estrategia para el 20% del consumo de energía

Los usos térmicos de la energía son los grandes olvidados, pero representan la mitad de la demanda de enegía final en España, por delante del transporte y la electricidad, y la proporción es aún mayor en toda la UE.

Por eso Bruselas quiere impulsar el ahorro y la eficiencia en este ámbito y ha ordenado a los estados que evalúen y desarrollen su cogeneración y sus redes de calor y frío, que suman el 20 por ciento de los usos térmicos.

El IDAE ha realizado esta evaluación, caracterizando las demandas de energía térmica de los sectores residencial, industrial y terciario de todo el país, cruzando los datos del catastro con los de otras entidades, como las diputaciones o Aena, y lo ha detallado todo en cuadrículas de una hectárea. La conclusión es que la demanda térmica en España es de 459 TWh, el 49,2 por ciento de la demanda energética total. 

Además, el organismo, dependiente del Ministerio de Industria, ha evaluado el potencial económicamente viable de instalar cogeneración y redes de calor y frío con las que aumentar la eficiencia del consumo térmico y ahorrar energía. El resultado es que asciende a 56 TWh de calor y 7 TWh de frío, equivalentes al 7 por ciento del consumo de energía de todo el país.

También ha identificado las tecnologías que permiten alcanzar ese nivel económicamente eficiente: en primer lugar, con mucha diferencia sobre las demás, está la biomasa, con  34,7 TWh; a continuación figuran la cogeneración, con 8,5 TWh, la energía solar, con 5,7 TWh, el calor residual de la industria, con 4,8 TWh, el calor residual de las centrales térmicas, con 3,4 TWh, y el biogás, con 3,1 TWh.