Acciona y Gas Natural pujan en la mayor subasta eléctrica de Chile
Tomás Díaz
El país saca a concurso el 30% del consumo previsto entre los años 2020 y 2040
Acciona y Gas Natural Fenosa (GNF) son las firmas españolas más destacadas entre las que participan en la mayor subasta eléctrica de la historia de Chile: 12.430 GWh anuales, aproximadamente el 30 por ciento del consumo previsto para las dos décadas comprendidas entre 2020 y 2040.
Junto a ellas, en el listado de las empresas participantes que ha divulgado el Ministerio de Energía, aparecen otras compañías hispanas como Ibereólica, Cox Energy u OPDE. En total, hay 84 organizaciónes, tanto chilenas como internacionales, entre las que se hallan la francesa Engie -que planea una central de gas en el país- o la australiana Pacific Hydro, por la que se interesó GNF hace unos meses.
Todo tipo de tecnologías
La licitación está abierta a todo tipo de tecnologías de generación y concursan desde grandes centrales solares, como la de Copiapó, de 800 MW, promovida por la norteamericana Solar Reserve, hasta saltos hidroeléctricos.
GNF participa con el proyecto de ciclo combinado Tierra Noble -el primero que tiene en el país- y con otros proyectos de fuentes de energía renovable. Como informó elEconomista, la central de gas suma 600 MW y exige una inversión de unos 360 millones de euros. En total, Global Power Generation, su filial con KIO, tiene una cartera de 900 MW en el país.
Acciona, fiel a su tradición -sólo se interesa por tecnologías limpias- concurre con proyectos eólicos y fotovoltaicos. Igualmente, Ibereólica y Cox Energy participan con proyectos de renovables.
La energía generada por los ganadores se destinará a los clientes acogidos a las tarifas de las empresas distribuidoras -como los hogares- en los dos principales sistemas eléctricos del país, denominados SIC y SING.
El Gobierno chileno dará a conocer el próximo martes el precio de reserva de la licitación y el miércoles 17 de agosto, en un acto público, se conocerán los resultados.
En la última subasta, celebrada en octubre del año pasado, participaron 38 empresas y el precio de adjudicación fue de 79,3 dólares por MWh, unos 71,6 euros por MWh al tipo de cambio actual.
Las autoridades confían en que, dado el elevado nivel de competencia del concurso actual, el precio permita reducir la factura de la luz de los hogares de un 15 a un 20 por ciento como mínimo.
Cinco bloques de suministro
La puja está dividida en cinco bloques diferentes, pero todos menos uno comienzan el 1 de enero de 2021. El primero y el quinto no cuentan con limitaciones horarias y tienen 3.080 GWh y 7.150 GWh respectivamente, terminándose el 31 de diciembre de 2040 y de 2041.
El segundo, hasta el 31 de diciembre de 2040, oferta 680 GWh y sólo abastecerá consumos nocturnos, entre las 23.00 h y las 7.59 h del día siguiente.
El tercero, hasta el 31 de diciembre de 2014, licita 1.000 GWh y abastecerá consumos diurnos, desde las 8.00 h hasta las 17.59 h.
Y el cuarto comprende entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2041; ofrece 520 GWh para consumos del atardecer y la noche: entre las 18.00 h y las 22.59 h.