Empresas y finanzas

Iberostar, contra los pisos de alquiler por falta de reglas

  • El consejero delegado critica la "apatía" de la Administración en el caso

Eva Díaz

El consejero delegado EMEA (Europa, Oriente Medio y África) de Iberostar, Aurelio Vázquez, cargó ayer contra la falta de normativa para los apartamentos de alquiler durante el foro sobre el sector hotelero, organizado por la consultora EY, que se celebró en Madrid.

Vázquez señaló abiertamente que este tipo de oferta turística gestionada por los propios propietarios de los apartamentos y fácil de llegar al cliente gracias a portales como Airbnb es "ilegal" y criticó la "apatía" de la Administración pública por regular la situación.

El consejero delegado de Iberostar aseguró que este tipo de alojamientos de bajo coste está haciendo disminuir el gasto de los turistas en el país, porque atrae a un perfil económico más bajo al que denominó "mochileros". Vázquez esgrimió además que este tipo de pisos está utilizando un suelo residencial como suelo turístico.

A pesar de eso, el consejero delegado de la hotelera aseguró que este modelo de negocio no está afectando a la compañía que encabeza, porque el perfil del cliente de Iberostar es distinto.

Nueva oferta

En contraposición, Víctor Fernández, consejero delegado de Room Mate Hotels y BeMate.com, consideró que el mundo de los apartamentos se puede convertir en una oportunidad empresarial, poniendo como ejemplo el caso de BeMate.com, que une la oferta de los apartamentos turísticos con la red de seguridad que aporta la trayectoria de Room Mate en el sector. "Los hoteleros podemos quedarnos una parte del pastel, añadiendo un tipo más de habitación a nuestra paleta de servicios", aseguró Víctor Fernández. A lo que el consejero delegado de Iberostar le espetó: "Creo que hacéis más daño que Airbnb".

El informe Global Hospitality Insights, elaborado por el Centro de Estudios de EY, reseña que el sector seguirá creciendo en 2016 gracias a la abundancia de capital y la confianza de los inversores. El flujo de capital procedente de Asia, que en 2015 supuso una inversión mundial de 9.700 millones, aumentará este año, al igual que continuará la dinamización de la financiación de las compañías de capital riesgo y los fondos inversores.