Aena se concentra en México y Colombia
- El gestor aeroportuario español opera 16 aeródromos fuera de España, 15 de ellos en Latinoamérica con una fuerte presencia en el país azteca
Juan Ferrari
Durante el primer trimestre de este año, el negocio internacional de Aena creció un 10,4 por ciento, superando el aumento de los ingresos que el gestor aeroportuario español obtuvo de las operaciones aeronáuticas en los aeropuertos españoles. En conjunto, los aeródromos que controla fuera de España reportaron unos ingresos de 43,7 millones de euros, el 5,88 por ciento de la facturación entre enero y marzo de este año, sin contabilizar la parte más abultada del negocio latinoamericano procedente de los aeropuertos mexicanos. En la actualidad, Aena está presente en 16 aeropuertos fuera de España, de los cuales 12 están en México: dos en las grandes metrópolis de Guadalajara y Tijuana; seis en las ciudades medianas en desarrollo de Mexicali, Hermosillo, Los Mochis, Aguascalientes, Guanajuato y Morelia; y los cuatro restantes en los principales destinos turísticos del país de La Paz, Los Cabos, Puerto Vallarta y Manzanillo. Otros dos aeropuertos están en Colombia, concretamente en Cali y en Cartagena de Indias y el número 15 es el aeropuerto jamaicano de Montego Bay. La única infraestructura internacional que gestiona fuera de la región de Latinoamérica y El Caribe es el aeropuerto londinense de Luton. Adicionalmente a la atención a las operaciones de los aeropuertos en que participa, presta, con carácter muy selectivo servicios de consultoría a clientes estratégicos como la Empresa Cubana de Aeropuertos-Ecasa. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'
Estrategia internacional
Fuentes de la empresa pública, que cotiza en la Bolsa de Madrid, declaran que la división Aena Internacional está atenta a eventuales nuevas oportunidades y para ello hace un seguimiento permanente del mercado, aunque no precisan posibles operaciones. En el folleto de salida a bolsa, la empresa aeroportuaria declaró que "su portfolio de participa- ciones en aeropuertos internacionales que, aunque de reducido tamaño en relación a la dimensión del negocio en España, proporciona una muestra evidente de sus capacida- des en el ámbito internacional".
En aquel documento de intenciones, Aena explicaba que ?la estrategia de desarrollo internacional de Aena se basa en analizar oportunidades de inversión caso a caso, en función de la coherencia de las distintas operaciones con la política de reducción deuda?. En la salida a bolsa, el gestor contaba con 15 aeropuertos gestionados fuera de España, todos ellos actualmente en su cartera, al que se ha sumado el pasado año el de Jamaica.
En el caso de los 15 aeropuertos de Latinoamérica, Aena es el socio operador, aunque en todos los casos mantiene una posición accionarial en la empresa concesionaria. Los 12 de México son propiedad del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que los adquirió al Gobierno del país azteca en el proceso de privatización que se produjo en 1999. GAP, uno de los grupos aeroportuarios privatizados más grandes de América, cotiza en Bolsa y el 82,6 por ciento es free float, mientras que el 17,4 por ciento restante es de la empresa Aeropuerto Mexicanos del Pacífico (AMP). Aena adquirió un terció de AMP en aquel año y desde entonces mantiene la participación estable y un acuerdo de asistencia técnica.
El 20 de abril del pasado año, GAP adquirió la totalidad de la participación de la sociedad española Desarrollo de Concesiones Aeroportuarias (DCA), propietaria de las dos terceras partes de la sociedad MBJ,que operaba el aeropuerto Sangster de la ciudad de Montego Bay en Jamaica, que se ha sumado a la cartera de aeropuertos gestionados por Aena bajo el paraguas de la mexicana GAP.
El 2015, el tráfico total de pasajeros en los aeropuertos de GAP fue de 31,4 millones, un 27 por ciento más que el año anterior. Los ingresos en 2014 alcanzaron los 313 millones de euros con un ebitda de 208 millones. A la presentación de los datos de Aena del primer trimestre de este año, no se disponían de datos de la operadora mexicana. Entre enero y marzo, el número de pasajeros aumentó un 18 por ciento, hasta 9 millones.
GAP ha finalizado recientemente la construcción de una nueva terminan en el aeropuerto de San José del Cabo (Los Cabos), la terminal satélite en el de Puerto Vallarta, la remodelación del edificio terminal de Tijuana y un nuevo edificio para el personal de rescate en Guadalajara, entre otras mejoras en la red de aeródromos bajo su control.
La actividad internacional de Aena en Colombia se desarrolla en los aeropuertos de Cali (Alonso Bonilla Aragón) y de Cartagena de Indias (Rafael Núñez). Al igual que en México, ejerce la figura de socio operador, aunque mantiene también una participación en el capital de las dos sociedades concesionarias.
En el caso del aeropuerto de Cartagena de Indias, se trata de la Sociedad Aeroportuaria de la Costa (Sacsa), propiedad en un 37,89 por ciento de Aena. En 2015, el tráfico de pasajeros fue de 4 millones, lo que supuso un incremento del 3,4 por ciento respecto a 2014. En el primer trimestre de este año, dieron servicio a 1,1 millones, con un crecimiento del 22,4 por ciento, según consta en los resultados consolidados de compañía española, que le imputa unos ingresos de 7,2 millones de euros, un 7,5 por ciento superior al mismo periodo de 2015. El ebitda fue de 4,4 millones de euros, con un 12,8 por ciento de crecimiento.
Se trata de uno de los aeropuertos que más tiempo lleva en el portfolio de Aena, aunque no está desde el principio de la privatización. Sacsa lo adquirió en 1996, durante el proceso de privatización del Gobierno colombiano. La operadora española entró en 1998, tras adquirir la participación de la holandesa Shiphol Management Services. En 2010, el Gobierno del país, prorrogó el contrato de Concesión a Sacsa por nueve años más.
Dos años más tarde, Aena entró también en el aeropuerto de Cali que gestiona la sociedad Aerocali y al igual que en los casos anteriores, mantiene una participación accionarial que aumentó hasta el 50 por ciento en 2014. Es el tercer aeropuerto de Colombia por número de pasajeros, y sirve a un tráfico eminentemente nacional, teniendo gran importancia la ruta aérea Cali-Bogotá. En 2015 movió un total de 5,3 millones de pasajeros, lo que supuso un incremento del 4,9 por ciento respecto al año anterior. Entre enero y marzo de este año ayudó a transportar 1,4 millones de personas, un 15,7 por ciento más que el año anterior. Los ingresos contabilizados alcanzan los 8,6 millones de euros, con un incremento del 1,2 por ciento respecto al trimestre de 2015 y 4,5 millones de ebitda, un 50 por ciento por encima de 2015.
El aeropuerto londinense es capítulo aparte dentro del negocio de Aena Internacional. A diferencia de los establecimientos que explota en Latinoamérica y El Caribe, el británico es propiedad de la compañía española, que ostenta el 51 por ciento del capital, desde noviembre de 2013. Es el cuarto aeropuerto del área metropolitana de Londres y el quinto del Reino Unido por número de pasajeros, con un total de 12,3 millones en el año 2015. Aportó a las cuentas del primer trimestre 41,5 millones de euros de ingresos, un 13 por ciento superior al mismo perio- do del pasado año y un ebitda de 11,2 millones de euros.
Una larga historia
No obstante, la presencia internacional de Aena ha llegado a ser mayor, con cerca de 30 aeropuertos gestionados. Arrancó en 1998 con la entrada en el colombiano de Barranquilla, gestión que abandonó en 2012 en un proceso de ajuste de activos. En 2005 entró con el 10 por ciento del capital en la sociedad TBI (de Abertis) que le permitió gestionar tres aeropuertos en Bolivia y varios en Estados Unidos, incluido el de Orlando, además de tres en Reino Unido (incluido Luton) y uno en Estocolmo. En 2013, antes de la salida a bolsa, vendió su participación. En total, ha estado presente en ocho países de Europa y América. También ha estado presente en África y Oriente Medio prestando servicios relacionados con la operación de aeropuertos. Esta presencia ha consolidado a Aena como el mayor operador aeroportuario mundial. La actividad de Aena Internacional se ha desarrollado mediante diversos esquemas: concesiones o contratos de gestión o servicios. En 2012, Aena inició un proceso de reorganización de sus participaciones internacionales concentrándose en aquellos activos más valiosos y con potencial de crecimiento.