Empresas y finanzas
Pfizer paga 4.600 millones por Anacor tras fallar la 'megafusión' con Allergan
Alberto Vigario
La primera farmacéutica mundial fija de nuevo sus objetivos de compra en EEUU
Pfizer vuelve a salir al mercado de compras tras su intento fallido de fusión con Allergan, una operación por la que estaba dispuesto a pagar 150.000 millones de euros. Ayer, la primera farmacéutica mundial anunció la compra de Anacor Pharmaceuticals, un pequeño laboratorio estadounidense -sólo tiene un medicamento a la venta- por 5.200 millones de dólares (unos 4.600 millones de euros). La operación confirma que Pfizer sigue con su estrategia histórica de crecimiento a base de adquisiciones y que, de momento, vuelve a fijar su radar en la compra de compañías de EEUU, tras el intento frustado de unirse a Allergan para trasladar la sede fiscal a Irlanda.
Hay que recordar que la fusión no llegó a buen término por la intervención del Gobierno de EEUU que aprovechó esta operación para anunciar un conjunto de regulaciones que tenían como objetivo frenar el auge de fusiones de multinacionales estadounidenses con compañías extranjeras de menor tamaño con la meta de cambiar su sede fiscal a un país con una tasa impositiva más baja. La salida de Pfizer de EEUU hubiese dejado al fisco de EEUU sin 30.000 millones de euros en ingresos.
Una compañía en pérdidas
Las acciones de Anacor Pharmaceuticals subían ayer hasta un 54 por ciento en la apertura del mercado estadounidense, tras conocerse que la oferta de Pfizer recogía el pago en efectivo, a razón de 99,25 dólares por acción. Además, el precio ofertado representa una prima del 55 por ciento sobre el precio al que cerraron las acciones de Anacor Pharmaceuticals el pasado viernes (64,03 dólares), al tiempo que supone la conversión de obligaciones convertibles en circulación de Anacor. La operación espera cerrarse en el tercer trimestre del año.
Pero, ¿qué tiene Anacor para haber pagado este dinero? La biotecnológica radicada en Palo Alto (California) basa todo su potencial en un prometedor gel en investigación para el tratamiento del eccema que se espera poder usar como remedio para una gran población de pacientes con dermatitis atópica de leve a moderada. Este producto, denominado Crisaborole, está actualmente bajo revisión por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU y, de salir al mercado, sería la primera novedad en años para esta patología. Pfizer considera que este producto tiene el potencial de alcanzar unas ventas anuales 2.000 millones de dólares. Anacor también tiene los derechos de Kerydin, un tratamiento tópico para la onicomicosis (hongos en las uñas) que está distribuido y comercializado por Sandoz -filial de Novartis- en EEUU.
Por el momento, Anacor ha multiplicado sus ingresos en el último año, al pasar de facturar 20 millones de dólares en 2014 a 82 millones en 2015, pero sigue siendo una compañía en pérdidas, tras dejarse 87 millones en 2014 y 61 el pasado año. Eso sí, la firma ha gastado los dos últimos años cerca de 150 millones en investigación.