El juez aprueba la prórroga de siete meses para Abengoa
Javier Mesones, Rubén Esteller
El grupo andaluz espera recibir impugnaciones al acuerdo por parte de algún acreedor en los próximos 20 días
Fumata blanca en los juzgados de Sevilla. El juez de la sala de lo Mercantil número 2 de Sevilla confirmó ayer el guión esperado: aprobar la homologación del acuerdo de espera (standstill) de siete meses (hasta el 28 de octubre) para que Abengoa y sus acreedores sigan negociando las condiciones del plan de reestructuración y salir así de la fase de preconcurso en que se halla. El magistrado entiende que el acuerdo es necesario para la continuidad de la empresa y se enmarca en un ámbito de actuaciones más amplias con medidas encaminadas a la continuidad de la empresa.
La compañía, que mantiene el objetivo de conseguir el respaldo necesario del 75 por ciento de los acreedores en abril y prevé celebrar la junta de accionistas que lo aprobará el 30 de junio, aguarda ahora a la reacción de aquellos acreedores -proveedores, fundamentalmente- que no suscribieron el standstill y que tienen un plazo de 20 días hábiles para impugnar la decisión del juez ante la Audiencia Provincial de Sevilla.
Distintos juristas advierten de la ilegalidad del acuerdo de espera, por lo que se espera que haya proveedores que presenten una impugnación del auto del juzgado de los Mercantil número 2 de Sevilla. La deuda de Abengoa con proveedores y subcontratistas supera los 4.000 millones de euros. Entre ellos destacan General Electric, Schindler o Siemens.
El contenido del acuerdo de refinanciación es considerado por el juez en el auto como el mínimo necesario según la ley -en sus requisitos formales y materiales-. El magistrado señala que tras los préstamos recibidos por Abengoa y los posteriores préstamos a la empresa, Abengoa podrá continuar su funcionamiento.
El requisito para la homologación es que haya sido suscrita por el 51 por ciento de los acreedores financieros; el requisito para la extensión del efecto de la prórroga del vencimiento de las obligaciones es que el acuerdo haya sido suscrito por el 60 por ciento. ?El acuerdo ha sido suscrito por un porcentaje de acreedores financieros que, desde un punto de vista consolidado, supera el 75 por ciento, pero que, respecto de cinco sociedades, alcanzando el 60, no llega al 65 por ciento. En concreto, Sociedad Inversora en Energía y Medioambiente alcanza el 60 por ciento, South Africa Solar Investments, el 60,10 por ciento, Ecocarburantes Españoles, el 60,80 por ciento, Simosa. Servicios Integrales de Mantenimiento y Operación, el 61,60 por ciento y Abengoa Bioenergía Inversiones, el 61,70 por ciento?.
Entretanto, la compañía continúa con su plan de desinversiones. Uno de los activos que más interés suscita son las redes eléctricas de Brasil, por las que, según Reuters, ha mostrado interés la empresa China State Grid.
Por otra parte, la Audiencia Nacional ha rechazado el recurso de apelación presentado por el expresidente de Abengoa Felipe Benjumea en contra de la decisión de retirarle el pasaporte y obligarle a comparecer ante los juzgados dos veces al mes. En un auto al que accedió EP, la Audiencia ratifica la decisión del juzgado de Instrucción Central número 3 por el que se imponen de forma cautelar a Benjumea tanto la comparecencia los días 1 y 15 de cada mes ante el juzgado como la prohibición de salida de España sin autorización judicial.