Panamá defiende "altos estándares de transparencia" de su sistema financiero
efecom
El Gobierno de Panamá defendió hoy los "altos estándares de transparencia" del sistema financiero del país, frente a las críticas lanzadas por la OCDE y Francia tras la filtración masiva de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca.
En un "pronunciamiento sobre los ataques a la plataforma de servicios financieros e internacionales" de Panamá, el Ejecutivo de Juan Carlos Varela recalcó que en el país se han aprobado y se aplican "instrumentos legales mucho más estrictos y rigurosos que en otros centros de servicios (financieros) a nivel internacional".
El centro bancario internacional de Panamá está integrado por 93 instituciones, entre locales e internacionales, y en el 2015 cerró con activos cifrados en 118.478 millones de dólares, un récord según las autoridades locales.
La economía de Panamá, una de las más pujantes de la región con un crecimiento del 5,8 % en el 2015, tiene sus pilares en el sector de los servicios, la logística y el turismo.
Con la filtración de los documentos de Mossack Fonseca, que ha destapado miles de empresas y activos opacos de personalidades de todo el mundo, Panamá, que lucha desde hace años para dejar atrás la imagen de paraíso fiscal, ha sido objeto de renovadas críticas.
El Gobierno francés anunció este martes la inclusión nuevamente del país en su lista de paraísos fiscales, de la que salió a finales de 2011.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo ayer que Panamá "es el último gran reducto que sigue permitiendo la ocultación de fondos en paraísos fiscales", e instó al país a aplicar de inmediato los estándares internacionales de transparencia financiera.