Meliá: "Nuestra inversión aquí queda a expensas del Gobierno que se forme"
- "Queremos abrir 30 establecimientos en Asia en los próximos tres años"
Alba Brualla
Meliá celebra su 60 cumpleaños con una cartera de 375 hoteles en 40 países y con una cifra récord de aperturas para este año: 25 establecimientos. Gabriel Escarrer, presidente del grupo, asegura que abrirán las puertas de un nuevo hotel cada dos semanas, un ritmo de actividad que se engloba dentro del plan de expansión de la cadena, que Escarrer define como rentable, estratégico y sostenible.
Este año abrirán 25 hoteles, ¿van a mantener esta meta para los próximos años?
A nivel de crecimiento orgánico creemos que es el número de aperturas máximo que la compañía puede abordar sin que las estructuras organizativas sufran y queremos mantener este volumen en los próximos años. Además, muchas de ellas van a ser en países donde ya estamos fuertemente implantados y eso hace que la tensión que pueden generar sea menor que si todo fuesen países nuevos.
¿Dónde se van a ubicar los nuevos establecimientos?
Asia se va a llevar la mayor parte, con diez hoteles. En esta región vamos a aterrizar, además, en nuevos destinos del sudeste asiático. En América abriremos cinco o seis establecimientos, de los que tres serán en el Caribe, en los Emiratos Árabes otros dos o tres y el resto en Europa.
¿Qué posición tienen ahora en Asia?
Actualmente, entre hoteles operativos y firmados tenemos 31 establecimientos en Asia. Nuestros objetivo para los próximos tres años es duplicar esa cifra y alcanzar los 60 hoteles.
¿El actual panorama de incertidumbre política en España puede afectar al sector turístico?
Creo que no solamente puede afectar a este mercado, también a cualquier sector. Lo peor que pude sentir un inversor es la incertidumbre. Si no se aborda de forma definitiva y rápida el tema y se logra una coalición o un pacto estable estoy seguro de que esto pude pasar factura a cualquier tipo de inversor extranjero que haya depositado sus expectativas en España.
¿Alguno de sus proyectos se han visto afectados por este tema?
De momento no se ha paralizado nada. El escenario para un inversor que se centre en hoteles vacacionales en España es más estable, ya que este segmento tiene un componente de clientela internacional muy alto y no le afecta mientras no haya inestabilidad social o económica. La hostelería urbana, que tiene un mayor componente de mercado nacional, es la que puede sufrir más, aún no lo hemos notado, pero de persistir esta incertidumbre, afectará a la ocupación.
¿Qué planes de crecimiento tienen para España y cuánto van a invertir en el país?
España para nosotros es clave. Desde que empezó la crisis hemos invertido más de 500 millones de euros. Hay un compromiso muy importante por parte del grupo y ya hemos recogido los frutos, sobre todo en el vacacional. Sin embargo, ahora, ante la incertidumbre política, la inversión en el país queda a expensas del resultado de las elecciones. Si hay un Gobierno convencional no debería frenarse el ritmo de inversión.
¿Están analizando la posibilidad de lanzar una ampliación de capital para hacer frente a un pago anticipado de los bonos convertibles?
La empresa tiene la potestad a partir de abril de este año y hasta el vencimiento de los bonos, que es en dos años, de llamar a los tenedores de los bonos para canjearlos por acciones de la compañía. Esto podrá ejecutarse siempre que la acción esté por encima de los 9,51 euros. Probablemente haremos la cancelación, pero no está decidido aún.
¿Cómo podría afectar esta operación a la participación que tiene la familia Escarrer en Meliá?
Ahora mismo tenemos un 60% de la compañía y nos sentimos muy cómodos con esa participación. Si se canjearan los bonos convertibles se diluiría en la parte proporcional, de modo que si utilizamos la autocartera se diluiría hasta casi un 53%. Son cifras aproximadas, ya que no sabemos si canjeará todo el mundo.
España está considerado el país más competitivo a nivel turístico. ¿tiene usted esa percepción?
Para nada. Creo que los empresarios turísticos españoles han demostrado una capacidad muy importante de exportar know how y están triunfando en el Caribe y otros destinos. España como destino tiene aún muchos deberes pendientes, entre ellos los destinos turísticos o las tasas turísticas. Con la buena temporada turística que se espera, a final de año harán demagogia y dirán que apenas se ha notado en el número de turistas. Pero los daños colaterales de esta falta de política turística y esta política de paños calientes, intentando cuadrar el déficit con estas mal llamadas ecotasas, se ven a medio y largo plazo.
La no regulación de las viviendas turísticas también les preocupa...
Creo que es el mayor riesgo que enfrenta la industria turística a nivel mundial, y estas tasas empeoran la situación y dejan en clara desventaja a la oferta regulada frente a la no regualda de estos apartamentos turísticos.