La UE podría investigar el acuerdo fiscal entre McDonald's y Luxemburgo
- War on Want les acusa de esquivar 1.000 millones de euros en impuestos
- Starbucks y Fiat Chrysler ya fueron condenadas por casos similares
- Los acuerdos de Apple con Irlanda y Amazon con Luxemburgo, pendientes
elEconomista.es
La Comisión Europea podría ampliar la campaña para impedir que las empresas no paguen impuestos. Este miércoles se ha sabido que el organismo normativo de competencia de la Unión Europea podría iniciar una investigación sobre el acuerdo fiscal que mantienen la cadena de comida rápida McDonald's y Luxemburgo, según han informado fuentes conocedoras del caso a Reuters.
Los acuerdos de ayuda a las multinacionales, con reducciones hasta mínimos de los impuestos, han desatado la indignación pública y provocado la actuación del organismo de defensa de la competencia de la UE.
Ya en febrero, organizaciones de sindicatos que representan millones de trabajadores en Estados Unidos y Europa instaron a tomar medidas contra McDonald's, a quien la ONG 'War on Want' acusa de esquivar el pago de 1.000 millones de euros en impuestos entre 2009 y 2013 desviando ingresos a través de su filial en Luxemburgo.
La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, podría anunciar la investigación este mismo jueves, según las fuentes consultadas.
Lo cierto es que la Comisión Europea ya dictaminó hace unas semanas que Starbucks y Fiat se beneficiaron de acuerdos fiscales ilegales con los gobiernos de Holanda y Luxemburgo, casos con implicaciones importantes en la fiscalidad de empresas multinacionales, y les condenó a devolver los subsidios recibidos.
Concretamente, en octubre, Vestager ordenó al gobierno holandés recuperar 30 millones de euros en impuestos a la compañía Starbucks y dijo a Luxemburgo que tomara la misma medida con Fiat Chrysler. Los casos de los acuerdos de Apple con Irlanda y Amazon con Luxemburgo están pendientes de resolución.
"Los 'tax rulings' (decisiones tributarias anticipadas) que reducen artificialmente la carga fiscal a las compañías no están en línea con las normas en materia de ayudas de Estado de la UE. Es ilegal", declaró Vestager tras anunciar la decisión de Bruselas.