Empresas y finanzas

Los fotovoltaicos creen que ganarán los arbitrajes

  • Cada demanda en el Ciadi cuesta unos cinco millones
  • Solicitan una solución "homogénea" para nacionales y foráneos

Tomás Díaz

Los productores de electricidad fotovoltaica, que sufren un recorte retroactivo de sus ingresos desde diciembre de 2010, creen que ganarán la veintena de litigios abiertos en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.

Así se pronunciaron los juristas reunidos con motivo de la celebración del II Foro Solar Español, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (Unef), que ayer fue clausurado en Madrid.

Representantes de Watson, Farley & Williams y de Gómez-Acebo y Pombo, que analizaron la cuestión, coincidieron en considerar que los demandantes vencerán al Reino de España.

Cada uno de estos procesos, como comentó Jorge Barredo, presidente de Unef, exige un desembolso de unos cinco millones de euros, y sólo pueden acudir a ellos inversores extranjeros. A su juicio, "el Gobierno ha abandonado la hipótesis de ganarlos", y "no quiere pagar", razón por la que ha reclamado una investigación a la Comisión Europea con el objeto de que dictamine si el sistema de primas a las renovables aplicado por España puede considerarse una ilegal Ayuda de Estado. Sobre las demandas presentadas en otras cortes de arbitraje, como la Estocolmo, indicó que sus fallos deben ratificarlos tribunales europeos, lo que merma sus posibilidades de éxito.

En cambio, en el plano nacional, donde hay varios cientos de litigios en el Tribunal Supremo contra la última fase de la reforma eléctrica, iniciada en 2013, el horizonte no está tan despejado: las citadas firmas rebajaron el optimismo de sus colegas de Osborne Clark y Holtrop.

Precisamente por esta diferencia de trato y de perspectivas de éxito entre nacionales y extranjeros sobre la misma regulación, Íñigo Olaguibel, consejero de Fotowatio, reclamó al Gobierno una solución "homogénea" que evite una flagrante discriminación.