Empresas y finanzas

La UE ha reducido sus emisiones de CO2 un 23% desde 1990


    Reuters

    La Unión Europea ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en un 23% desde 1990 hasta 2014, según el estudio Tendencias y proyecciones en Europa en 2015, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y publicado este martes, lo que supondría cumplir con los objetivos de mitigación adoptados por Bruselas hasta 2020. No obstante, la OCDE reclama más esfuerzos.

    En rueda de prensa, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha señalado que estos resultados "exitosos" se deben en gran parte a las políticas de energía y clima adoptadas por la UE, y en particular, al sistema de comercio de permisos de emisiones (ETS en sus siglas en inglés) y a la legislación en materia de eficiencia energética y energías renovables.

    "Con este informe vemos que nuestras políticas funcionan, y esto es una buena señal de cara a la Conferencia de París, donde está previsto que adoptemos nuevo acuerdo global sobre clima" ha añadido el comisario español.

    El director general de AEMA, Hans Bruyninckx, ha explicado que las emisiones se han reducido en un 19,3% hasta 2013 y en un 23% hasta 2013, una diferencia que se explica por el "cálido" invierno del año pasado. Asimismo, ha subrayado que las proyecciones apuntan a una reducción del 25% para 2020 si se aplican las medidas adicionales previstas por los Estados miembro.

    En la misma línea, en 2030 se registraría una reducción de hasta el 30%, siempre con respecto a 1990, aunque sin tener en cuenta la reforma del sistema ETS. Por lo tanto, el estudio subraya que serían necesarias nuevas medidas para alcanzar la reducción del 40% para ese año, objetivo de las instituciones europeas.

    De esta forma, Bruyninckx ha indicado que la reducción media anual desde 1990 ha sido del 1%, y que para alcanzar los objetivos comprometidos en 2030 se necesitará un recorte del 1,4% cada año. A su vez, para llegar a una reducción de al menos el 80% en 2050 el recorte anual debería ser del 4,6%.

    Por otro lado, el director general de AEMA ha señalado que, aunque todos los países de la UE han cumplido con sus objetivos de reducción de emisiones hasta 2014, Bélgica, Irlanda, Luxemburgo y Austria "no están preparados" para la decisión de reparto de esfuerzos con vistas al recorte de 2020.

    Datos "no afectados" por VW

    Además, el informe detalla que los sectores incluidos en el sistema ETS han reducido sus emisiones en un 24% desde 2005, mientras que los que se encuentran fuera del mismo las han recortado en un 10%. En concreto, el sector del transporte, que está fuera de este sistema de comercio de permisos, ha incrementado sus gases de efecto invernadero en un 19%, aunque mantiene una ligera tendencia a la baja desde 2007.

    Con respecto al escándalo destapado de la compañía automovilística Volkswagen, que trucaba las emisiones de sus vehículos diésel, Cañete ha recordado que las revelaciones "no conciernen a emisiones de CO2" sino de óxido de nitrógeno Nox.

    "Los datos que se han presentado hoy se basan en el uso de combustible en la UE, y es una evaluación global. Son datos robustos y sólidos que no se ven afectados por estos problemas", ha añadido el comisario en relación al caso de la empresa alemana.

    Cumbre del clima de París

    El estudio se ha dado a conocer escasas semanas antes de que tenga lugar la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP21) en París, en la que se pretende alcanzar una acuerdo a nivel global que para descarbonizar las economías y limitar a dos grados el calentamiento global a finales de siglo.

    En este sentido, Arias Cañete ha subrayado que 150 países han comunicado ya sus compromisos de reducción de emisiones (INDC en inglés), y que éstos cubren más del 90% de las mismas. El comisario ha destacado que se trata de un "esfuerzo global" pero ha admitido que "no es suficiente", puesto que en el caso de que todos los países adoptaran sus compromisos sólo se conseguiría limitar el calentamiento global a tres grados.

    Por ello, Cañete ha afirmado que el acuerdo de París debe ser un trato "ambicioso y dinámico" y que debe incluir un sistema de revisión cada cinco años, así como de transparencia y rendición de cuentas", que permita evaluar los objetivos e incrementar el compromiso de todas las partes de forma periódica.

    Los planes globales no bastan, según la OCDE

    Los planes publicados por los países ricos y los principales países emergentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no son suficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 2 grados Celsius, dijo el martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    La ONU ha establecido esa subida de la temperatura media desde niveles preindustriales como el techo para evitar aumentos dramáticos de olas de calor, sequías, inundaciones y extinciones.

    Sin embargo, la organización con sede en París elaboró un informe analizando los últimos esfuerzos y las nuevas promesas realizadas por sus 34 miembros y otros 10 países socios, entre ellos China e India, que en su conjunto representan más del 80 por ciento de las emisiones globales de carbono.

    "Los países han hecho esfuerzos, pero estos no son suficientes para alcanzar sus propios objetivos, y mucho menos alcanzar el objetivo de 2 grados Celsius", dijo a la prensa la especialista en clima Mikaela Rambali, coautora del informe.

    El estudio coincide con el inicio el lunes de una semana de negociaciones entre casi 200 naciones en Bonn, Alemania, en la sesión preparatoria final antes de la cumbre climática de la ONU que se celebrará en París en diciembre con el objetivo de alcanzar un acuerdo para limitar el cambio climático más allá de 2020.

    Alrededor de 150 naciones han presentado hasta ahora planes nacionales de lucha contra el cambio climático como la base para el acuerdo de París. Pero no existe un sistema consensuado para comparar el nivel de ambición de cada país.