El sector de la cogeneración espera un 'Plan Renove'
Tomás Díaz
En España hay unas 500 plantas de cogeneración, que suman más de 3.000 MW, con más de 15 años de antigüedad. Con esa edad, necesitan reformarse para cumplir con las requisitos establecidos por la Directiva 2010/75/UE de emisiones de instalaciones industriales -que establece límites máximos a la expulsión de gases contaminantes- y por la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, que favorece la implantación de estas tecnologías.
La Ley 24/2013 del sector eléctrico reconoce estas necesidades y establece la obligación de elaborar programas de renovación de instalaciones de cogeneración y residuos. Ahora bien, este reconocimiento choca con el actual sistema de retribución, porque los estándares de costes en los que se basa no reconocen inversiones en nueva tecnología, sino únicamente el mantenimiento de los equipos existentes.
Las patronales del sector, Cogen y Acogen, llevan años reclamando un Plan Renove sin éxito. La última propuesta ha partido de la primera de ellas y plantea dos opciones: renovar las instalaciones que permanecen en operación, unos 3.900 MW, o renovar todo el parque existente, incluyendo también las plantas que han tenido que cerrar como consecuencia de la reforma eléctrica, en cuyo caso la potencia asciende a 4.475 MW.
En ambas opciones se establecerían cupos anuales de renovación -lo más urgente se ejecutaría entre 2016 y 2017- y los costes de los primeros cinco años serían de 408 millones en la primera opción y de 475 millones en la segunda.
Por otro lado, también en cumplimiento de la Directiva de eficiencia, antes de final de año tiene que haberse elaborado un estudio sobre el potencial de penetración de la cogeneración de alta eficiencia. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), ya está en ello, y ha contratado a la consultora Creara para que lo prepare.