'Caso Rato': las fechas clave tras casi seis meses de instrucción
- Delitos de blanqueo de capitales, fraude y alzamiento de bienes
EFE
El caso Rato empezó a instruirse hace casi seis meses tras la investigación tributaria al exvicepresidente del Gobierno por delitos de blanqueo de capitales, fraude y alzamiento de bienes, a los que se ha unido ahora el de corrupción entre particulares.
Éstas son las fechas relevantes de este caso:
14 abril 2015.- El diario digital Vozpópuli desvela que Rodrigo Rato es investigado por el Sepblac, la unidad de inteligencia financiera española, por presunto blanqueo de capitales, a partir de haberse acogido a la regularización fiscal extraordinaria de 2012.
16 abril.- Rato es detenido por agentes de la Agencia Tributaria a instancias de la Fiscalía de Madrid, que le acusa de varios delitos de blanqueo de capitales, fraude fiscal y alzamiento de bienes, delito este último que persigue la ocultación de patrimonio que podría cubrir deudas o fianzas.
El titular del Juzgado número 35 de Madrid, Enrique de la Hoz, en funciones de guardia, ordenó también el registro de su domicilio y su despacho en Madrid.
17 abril.- Rato queda en libertad ocho horas después de su arresto, una vez que los agentes adscritos a la Agencia Tributaria se incautaron de numerosa documentación y material informático.
- El titular del Juzgado número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, donde recayó por reparto la denuncia interpuesta por la Fiscalía de Madrid, ordena el bloqueo de las cuentas y productos financieros a nombre del exvicepresidente del Gobierno.
18 abril.- Rato niega, en declaraciones a Efe, haber escondido parte de su patrimonio en el extranjero y haber realizado movimientos de divisas.
20 abril.- El Juzgado de Instrucción número 31 se inhibe en favor del magistrado de la Audiencia Nacional del "caso Bankia", Fernando Andreu.
- La fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, otorga el procedimiento del "caso Rato" a la Fiscalía Anticorrupción.
21 abril.- El PP rechaza la petición de creación de una comisión de investigación en el Congreso.
22 abril.- La Fiscalía Anticorrupción apela a la Audiencia Provincial de Madrid para que el "caso Rato" se instruya en el juzgado de Plaza de Castilla y no en la Audiencia Nacional.
23 abril.- El juzgado de Instrucción número 31 envía una copia testimoniada del "caso Rato" a la Audiencia Nacional y a la Audiencia Provincial de Madrid.
1 de julio.- La Oficina Antifraude remite un segundo informe al Juzgado en el que se cita a Albisa Inversiones, una empresa propiedad de Alberto Portuondo, presunto testaferro de Rato. Se sospecha que una de las sociedades de Rato podría haber recibido una serie de pagos de Albisa como parte del dinero que esta a su vez habría cobrado a dos empresas contratistas de Bankia mientras presidió la entidad.
Zenith Media y Publicis Comunicaciones España facturaron algo más de dos millones de euros por servicios que supuestamente no prestaron y que habrían ido a parar a Albisa.
Los investigadores piensan que parte de ese dinero, 833.000 euros, fueron a parar a Rato a través de los pagos que Portuondo hizo a su sociedad Kradonara, a razón de unos 40.000 euros mensuales durante los años 2011 y 2012.
20 julio.- La inspectora jefe de la Oficina Antifraude, Margarita García Valdecasas, declara como testigo en el "caso Rato".
22 julio.- Rodrigo Rato se acoge a su derecho a no declarar ante el juez Antonio Serrano-Arnal, que le investiga por cinco delitos fiscales y uno de blanqueo.
16 agosto.- El juez en funciones de guardia en Plaza de Castilla ordena prisión comunicada y sin fianza y la retirada del pasaporte para el empresario Alberto Portuondo, detenido en el aeropuerto de Madrid cuando trataba de viajar a México, donde residía.
20 de agosto.- El juez del caso Rato ratifica la decisión de su compañero y mantiene estas medidas para el empresario Alberto Portuondo.
24 septiembre.- La Fiscalía Anticorrupción recurre la decisión de Fernando Andreu de rechazar hacerse cargo de la investigación a Rato por fraude fiscal y blanqueo.
El caso Rato continúa en el Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid.
.- Ese mismo día, el magistrado ordena embargar bienes a Rato por 18 millones, incluida la pensión del FMI, al no haber hecho efectiva la fianza que le había impuesto en mayo.
El juez Antonio Serrano-Arnal toma declaración también al abogado Domingo Plazas por corrupción entre particulares, delito fiscal y blanqueo de capitales en esta causa.
30 septiembre.- La Guardia Civil detiene a Teresa Arellano, secretaria personal de Rodrigo Rato, y a Miguel Ángel Montero, gerente de confianza de la familia Rato y supuesto nuevo testaferro del exvicepresidente del Gobierno, para ser interrogados.
1 octubre.- Rato declara ante la Guardia Civil como imputado de un tercer delito, esta vez de corrupción entre particulares.
2 octubre.- Teresa Arellano y el supuesto testaferro de Rato Miguel Ángel Montero son trasladados ante el titular del juzgado de Instrucción número 31 de Madrid, quien les toma declaración, mantiene su imputación por delito fiscal, blanqueo de capitales y corrupción entre particulares, y acuerda su puesta en libertad sin fianza.
6 octubre.- Rato declara durante casi tres horas ante el titular del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid, quien le deja en libertad aunque le retira el pasaporte y le obliga a comparecer una vez al mes, como medidas cautelares.
Por el momento, en este procedimiento hay ya nueve imputados: el propio Rato, Portuondo, Domingo Plaza, Miguel Ángel Montero, Teresa Arellano y otras cuatro personas que estarían relacionadas con las compañías Publicis y Zenith.