El fin del verano ralentizará la creación de empleo en España
La cifra sigue estando en cualquier caso lejos de los más de 20 millones de afiliados a la Seguridad Social alcanzados antes del inicio de la crisis económica a principios de 2008, lo que demuestra la difícil recuperación del mercado de trabajo español.
El estudio, elaborado por la asociación de agencias Asempleo y Analistas Financieros Internacionales (AFI), prevé que el aumento de la afiliación muestre ligeros síntomas de agotamiento este otoño tras el buen dato de julio y el que se espera en agosto.
"El hecho de que el empleo creado se apoye, principalmente, en los sectores económicos favorecidos por la estacionalidad (hostelería y comercio), sugiere que, una vez finalizado el periodo estival, se pierda una parte del aumento de la afiliación de los últimos meses", dijo el estudio.
El paro en España afectaba a finales de junio al 22,37 por ciento de los trabajadores del país, más de cinco millones de personas. El Gobierno prevé que el paro caiga al 22 por ciento a finales de año, tras alcanzar un pico de más del 27 por ciento en el primer trimestre de 2013.
HORAS TRABAJADAS
El estudio de Asempleo-AFI también analizó los tipos de jornadas en la Unión Europea y concluyó que en España se trabaja casi una hora más a la semana que la media europea (37,7 y 37,0 horas, respectivamente), aunque esto no significaba mayor productividad o remuneración, sino más bien lo contrario.
Los autores del informe señalaron que la diferencia de horas trabajadas se debía a la menor tasa de jornada parcial en España con respecto a otros países europeos, ya que ante jornadas laborales homogéneas, los españoles trabajan las mismas horas a la semana que la media de la UE (41,4 horas).
El estudio dijo que para elevar la productividad y la remuneración salarial en España habría que aumentar el nivel educativo y la orientación de los trabajadores hacia sectores que generen alto valor añadido.