Empresas y finanzas

BlaBlaCar no se plantea cerrar: "Compartir coche se ha hecho toda la vida"

  • La red social se enfrenta a una demanda de competencia desleal
El responsable de BlaBlaCar para España y Portugal, Jaime Rodríguez de Santiago-Concha. | <i>Efe</i>

EFE

BlaBlaCar se define como una red social que pone en contacto a conductores con pasajeros para compartir el coche y los gastos del viaje, pero la patronal de autobuses Confebús ha demandado a la empresa por "competencia desleal" y ha pedido la suspensión cautelar de su servicio.

En una entrevista con Efe, el responsable (country manager) de BlaBlaCar para España y Portugal, Jaime Rodríguez de Santiago-Concha, asegura que su modelo de negocio es legítimo y que no tiene nada que ver con Uber, cuya actividad ha sido suspendida por orden judicial. Además, recuerda que compartir coche "se ha hecho toda la vida".

- ¿Creé que la demanda de Confebús puede prosperar?

- Estamos bastante tranquilos. No somos un medio de transporte sino una red social que conecta a particulares para que compartan los gastos de un viaje en coche. Nuestros conductores ofrecen sus plazas en un viaje que ya iban a realizar, no es una actividad económica. Operamos en diecinueve países y en ninguno hemos tenido un problema de este tipo. Es más, en algunos de ellos hay medidas de fomento del coche compartido.

- ¿Confía, por lo tanto, en que no se suspenderá cautelarmente la actividad de BlaBlaCar?

- A día de hoy, es un escenario que no nos planteamos. Es difícil que suceda. Confiamos plenamente en la justicia y valoramos positivamente la oportunidad de exponer nuestros argumentos.

- ¿Qué haría la empresa si se acepta la petición de Confebús y tiene que suspender su actividad?

- Preferimos ir paso a paso. De momento tenemos esta cita el 1 de octubre (fecha fijada por el juez para la vista en la que se resolverá la petición de medidas cautelares planteada por Confebús). Después ya veremos.

- La demanda de Confebús se ha presentado en el juzgado de lo mercantil número 2 de Madrid, el mismo que ordenó el cese de la actividad de Uber...

- Son dos casos radicalmente diferentes. Tienen que ver con el coche y con las tecnologías móviles, pero ahí se acaba el parecido. En BlaBlaCar no hay un chófer que, bajo tu demanda, te lleva de un punto a otro y hace negocio con ello. Compartir coche se ha hecho toda la vida. Son tantas las diferencias que no nos preocupa especialmente que sea el mismo juzgado.

- ¿Cómo puede detectar la compañía si existe ánimo de lucro o no?

- Limitamos la aportación máxima que puede solicitar el conductor a los pasajeros y sugerimos una aportación incluso más restrictiva que el baremo que se utiliza para fijar la retribución del kilometraje en el trabajo. También limitamos el número de plazas que se pueden ofrecer. Cuando detectamos algún comportamiento que contraviene nuestras normas, tomamos las medidas necesarias, que van hasta la expulsión de los usuarios.

- ¿Cuántos usuarios registrados hay en España?

- No comunicamos cifras locales porque preferimos fijarnos en la cifra global, que son 20 millones de usuarios. Sí puedo decir que España es uno de los mercados más importantes para nosotros.

- ¿Cuáles son sus planes en España?

- Nuestro plan más inmediato es mantener el crecimiento. También vamos a seguir contratando gente. Somos un equipo de 12 personas, que se irá incrementando en los próximos meses.

- La empresa comenzó a operar en abril en México ¿Está previsto entrar en algún otro mercado?

- En el corto plazo no hay ningún mercado que vayamos a lanzar.

- La economía colaborativa tiene cada vez más adeptos. ¿A qué se debe?

- Es un paso más en la digitalización de la economía. La humanidad se enfrenta a su mayor reto: su propia sostenibilidad. La economía colaborativa viene a ofrecer un uso mucho más racional de los recursos. Hemos pasado de una mentalidad de posesión a una mentalidad de uso. La crisis también nos ha mentalizado.

- ¿Cree que este modelo contribuye a la competencia en el transporte?

- No es algo de lo que nos hayamos preocupado. El coche compartido viene a complementar las alternativas de transporte tradicionales.

- Una de las claves del modelo colaborativo es la seguridad jurídica. ¿Qué está haciendo BlaBlaCar en este sentido?

- El mejor ejemplo de nuestro compromiso es que hemos lanzado recientemente un acuerdo con la aseguradora Axa que proporciona coberturas adicionales al seguro a terceros, completamente gratuito para los usuarios.

- ¿Qué espera del Gobierno en materia regulatoria?

- BlaBlaCar encaja bien en el marco regulatorio español. Lo único que puede faltar es una definición explícita de la actividad de coche compartido, que sí existe en Francia o Alemania. Espero que en el futuro tengamos determinadas políticas de fomento del coche compartido, porque redundan en el bien de todos.