El Frob perderá otros 193 millones pese al dividendo previsto en Bankia
- El organismo encajará 41.055 millones de quebrantos en siete años
elEconomista.es
El rescate bancario seguirá costando dinero el próximo año. El Gobierno se resigna a que el fondo de reestructuración (Frob) pierda otros 192,6 millones de euros a pesar del inicio de distribución de beneficios de Bankia. El primer cupón entregado en su historia permitió a su matriz BFA, perteneciente por completo al Estado, embolsarse 127,8 millones el pasado mes de julio y lo esperable es que dicha entrega vaya a más, a tenor del ritmo de progreso en actividad y en las cuentas de la entidad cotizada.
La proyección de resultados, recogida en los Presupuestos Generales, limita las pérdidas de 283 millones estimadas por el Gobierno para 2015, pero sigue alejado del plan original de constitución del Frob. En las cuentas del Estado presentadas en 2013, el Ejecutivo llegó a augurar la entrada en ganancias del organismo y que alcanzase un beneficio de 69,82 millones en 2014.
Recuperar ayudas
El recrudecimiento de la crisis, y la venta a pérdidas de las entidades nacionalizadas para evitar una mayor depreciación de sus franquicias con el tiempo, ha obligado al Frob a encajar 40.569,61 millones de números rojos en seis años -solo ganó dinero el ejercicio de su puesta en funcionamiento, con 10,32 millones-. De cumplirse la proyección de los Presupuestos Generales, el quebranto engordará hasta 41.045 millones en el bienio 2015-2016.
Los estimaciones oficiales dejan en papel mojado las expectativas de que, tras la adjudicación de CatalunyaCaixa a BBVA con casi 12.000 millones en ayudas perdidas y una vez que el Frob ha saneado sus inversiones -BFA-Bankia, BMN y Sareb-, el Estado empiece a recuperar el dinero utilizado en rescates.
Este vehículo, construido para nacionalizar y privatizar entidades insolventes, perdió 861 millones el pasado año, en su mayoría por las pérdidas incurridas al vender CatalunyaCaixa por apenas 1.187 millones, cuando se le había ayudado con 12.600 millones, y por el amplio paquete de coberturas y protecciones expedido a compradores de nacionalizadas (Abanca, BBVA o Unicaja).
Al organismo le queda recobrar los 407 millones prestados a Caja3, absorbida por Ibercaja, y más de 600 millones entregados a Ceiss, fruto de la fusión de Caja Duero y Caja España, integrada ahora bajo el paraguas del grupo Unicaja.
Pero los activos donde deposita expectativas de recuperar mayores fondos son Bankia y BMN, esta última en proceso de cotizar en bolsa para dar liquidez y la posibilidad de salir del capital a los bonistas institucionales convertidos en accionistas. El Frob vendió en febrero del pasado año un 7,5% de Bankia por 1.304 millones de euros a 1,51 euros por título. Su 63,6%, alcanza hoy un valor bursátil de 8.619 millones, a los 1,17 euros a los que cotiza en al actualidad.
Salvo que el Gobierno negocie con Bruselas un cambio de calendario, dispone de dos años de plazo para privatizar la entidad, en cuyo salvamento el erario ha comprometido 22.242 millones de euros.
El Gobierno espera que el organismo público se endeude además por 19.917 millones de euros el próximo año, frente a los 17.891 millones del ejercicio previo.