El Gobierno 'infla' el cumplimiento de los objetivos de renovables a 2020
- Informa de dado un fuerte crecimiento, pese a la casi nula instalación
Rubén Esteller
El Gobierno español y Eurostat parecen tener dos varas de medir diferentes en lo que respecta al objetivo de renovables para el año 2020. El análisis histórico de las estimaciones enviadas por el Gobierno a la Comisión Europea, a través del Programa Nacional de Reformas, y los datos que publica Eurostat, está sembrando fuertes dudas en el sector energético por las profundas discrepancias que muestra, año tras año.
España alcanzó en 2013 un cumplimiento del 15,4% procedente de energías renovables en el consumo final bruto de energía, según los datos de Eurostat.
A pesar del desarrollo alcanzado en los últimos ejercicios, nuestro país sigue encontrándose lejos de alcanzar el objetivo del 20% para 2020 frente a países como Italia, Suecia o Dinamarca que prácticamente ya han llegado a la meta.
Programa de reformas
El Gobierno presentó a finales del pasado mes de abril a la Comisión Europea el Programa Nacional de Reformas de 2015 en el que certificaba un avance hasta el 17,1% en 2014. Eurostat, por su parte, todavía no ha facilitado la cifra correspondiente al ejercicio del año pasado, pero la evolución adelantada por el Ejecutivo ha hecho que salten todas las alarmas en el sector energético sobre su fiabilidad.
En 2014 no se instaló apenas nueva potencia renovable. La generación renovable en 2014 se redujo un 1,5% respecto a 2013, por lo que el crecimiento anunciado a Bruselas no parece sostenible y pone en duda la calidad de la información enviada a la Comisión. La estimación incluida en el Programa de Reformas para 2014 es del 17,1% del objetivo 2020, muy superior al dato oficial de 2013 (15,43%, publicado por Eurostat).
El Gobierno explica en el informe enviado a la Comisión que el cumplimiento de la Planificación energética 2015-2020 asegura el cumplimiento de objetivos renovables en 2020. Sin embargo, dicha Planificación ni siquiera está aprobada oficialmente y puede incluso revisarse en las próximas semanas tras el duro informe emitido por la Comision Nacional de Mercados y Competencia.
A día de hoy, no hay pues una planificación conocida y las distintas versiones existentes publicadas por el propio Gobierno muestran importantes variaciones.
Más renovables
Para "garantizar" el cumplimiento del objetivo en 2020, España reconoce en la Planificación energética en el horizonte 2015-2020 la necesidad de instalar 6,6 GW de nueva potencia instalada, destacando el papel de la energía eólica, con 4,8 GW mientras que en el anterior borrador la cantidad era notablemente superior: más de 8 GW.
Hasta el momento, el objetivo de alcanzar la instalación de toda esta potencia parece alejado, ya que la moratoria renovable se mantiene. Por el momento, el Ejecutivo ha anunciado -pero sigue sin aprobarse- un proceso de subastas propone 200 MW de biomasa y 500 MW eólicos (de los que gran parte además serían proyectos repotenciados, dando lugar a un incremento neto de potencia incluso menor).
Los escenarios de crecimiento macroeconómico contenidos en la Planificación son claramente inferiores a las últimas estimaciones realizadas por el Gobierno de España, que el jueves las incrementó hasta un PIB del 3,3%.
Por lo tanto, las previsiones de energía final contenidas en la Planificación deberían ser revisadas al alza, incrementando así la necesidad de nueva energía renovable para garantizar el cumplimiento del objetivo a 2020.
Advertencia de la UE
Diecinueve de los 28 miembros de la Unión Europea están en la sende adecuada para cumplir con los objetivos de renovables. Según el informe de seguimiento que la Comisión Europea publicó hace dos semanas, hay nueve estados, entre los que está España, que tendrán dificultades.
Partiendo de los datos de 2013 y de los diferentes planes nacionales, la Comisión hace una proyección sobre la implantación de las energías limpias en 2020.
La Agencia Europea del Medio Ambiente, en diciembre de 2014, ya advertía de este problema, tal y como adelantó elEconomista Energía, al considerar que existía una "incoherencia" entre los objetivos que se fijaron para España a mediados de la década pasada y la eliminación de primas a las renovables.
Dentro del grupo de posibles incumplidores están Francia, Luxemburgo, Malta, Holanda y Reino Unido. También, Bélgica y España aunque "en menor medida". En un tercer subgrupo se encuentran Hungría y Polonia, cuyo cumplimiento está vinculado a "supuestos optimistas relacionados con el desarrollo futuro de la demanda".
Nueva regulación de los costes
El Gobierno pretende aprobar hoy en el Consejo de Ministros una serie de trasposiciones de directivas y medidas técnicas del sector energético, entre las que figura la orden de retribución de la operación y mantenimiento de sectores como la cogeneración y la biomasa y previsiblemente las normas de eficiencia energética pendientes.
El Ministerio recibio una dura crítica por parte de la CNMC sobre la propuesta presentada que asestaba un nuevo golpe al sector de la cogeneración que ha visto como se reducía su tamaño en casi un 20% tras la reforma energética. Por otro lado, el sector está a la espera de que la próxima semana pueda darse a conocer el primer borrrador de funcionamiento del mercado mayorista del gas así como que se avance en la negociación de un tratado que mejore las interconexiones con Portugal. La CNMC, la CNMV y los reguladores portugueses han mantenido una reunión el jueves en Madrid para ver como mejorar la situación del Mercado Ibérico.