Empresas y finanzas

La Oficina Antifraude de la UE recibió un récord de 1.417 denuncias en 2014


    EFE

    La Oficina Antifraude de la Unión Europea (OLAF) recibió en 2014 un récord histórico de 1.417 denuncias, de las que 56 procedieron de España, un reflejo de que la sociedad está "cada vez más concienciada" ante la corrupción, según el organismo comunitario.

    "La opinión pública está cada vez más concienciada ante la corrupción, un tema que está en lo más alto de la agenda política", dijo el director general de la OLAF, Giovanni Kessler, en la presentación del informe anual de esta organización.

    La OLAF abrió un total de 234 investigaciones en 2014 tras evaluar 1.417 denuncias, el mayor número de alegaciones recibidas desde la creación de la Oficina.

    Este aumento del 40% respecto a 2010 se traduce en "más expectativas" por parte de los ciudadanos y "por tanto más responsabilidad" para los investigadores, indicó Kessler en conferencia de prensa.

    "Pero no creemos que haya más corrupción que antes" sino más concienciación, afirmó. Un total de 959 alegaciones proceden del sector privado, mientras que 458 provienen de servicios públicos. "La información de los órganos públicos es la más importante para nosotros", matizó Kessel.

    También opinó que los ciudadanos comienzan a comprender que la lucha contra el fraude es "parte de la solución" para salir de la crisis económica.

    Esta organización recomendó la recuperación de 901 millones de euros que deben reintegrar de forma progresiva el presupuesto de la UE y contribuir a financiar otros proyectos.

    Se trata del mayor importe en cinco años, desglosado en 476,5 millones en fondos estructurales, 174 en ayuda externa, 132,2 en clientes y mercado, 75,9 en fondos de agricultura, 27,4 en nuevos instrumentos financieros, 13 en gasto centralizado, 1,5 en falsificación y medio millón de euros en personal de la UE.

    Con 250 investigaciones concluidas en 2014 -cinco de ellas en España-, la OLAF ha reforzado su capacidad de investigación.

    "Estamos al borde de nuestra capacidad" a pesar de los recortes en recursos humanos, explicó el director tras insistir en que "crece el número de personas que nos piden que tomemos medidas".

    La duración media de una investigación en 2014 fue de 21 meses, mientras que el proceso de selección de casos conllevó un máximo de tres meses.

    Kessel también precisó que la Oficina Antifraude dictó un total de 397 recomendaciones de actuación financiera (253), judicial (101), administrativa (28) y disciplinaria (15).

    España recibió un total de 28 recomendaciones judiciales, por detrás de Rumanía (89), Italia (61), Bélgica (45), Bulgaria (30) y Alemania (30).

    La OLAF es independiente en su labor de investigación pero también contribuye a las iniciativas legislativas de la Comisión Europea en el ámbito de la protección contra el fraude.

    "Nuestra misión es detectar, investigar y detener el fraude con fondos de la UE (...) Garantiza que el dinero de los contribuyentes se utilice para el fin al que estaba destinado", indicó Kessler.