Jaime Vives: "Ligar el gasto sanitario anual al PIB no es realista ni se puede mantener"
Juan Marqués
El director general de Roche Diagnostics España desde el año 2007, Jaime Vives, ve superado el "modo pánico de gestión sanitaria" pero alerta contra la propuesta del Gobierno de fijar un tope de gasto sanitario ligado a la evolución del PIB.
¿Qué expectativas tienen para 2015?
Vemos una cierta recuperación, el modo pánico de gestión sanitaria ya ha sido superado y estamos viendo necesidad y ganas de establecer procesos y proyectos a más largo plazo. Lo vemos con buenas expectativas. Pero, por otro lado, tenemos el efecto IVA, que está impactando fuertemente en todo el sector. Es un incremento del 11% del coste que muchos clientes no pueden repercutirlo a nadie más y esto ha llevado a negociaciones para poder aliviarles ese impacto.
¿Han cuantificado su incidencia en las cuentas de la empresa?
El mercado de diagnóstico in vitro ha caído desde 2010 del orden del 11-12 por ciento, nosotros menos, un 8-9 por ciento. Esperaba una estabilización este año del mercado, pero con el efecto del IVA va a llevarnos a descuentos adicionales y espero un crecimiento muy cerca de cero pero negativo.
¿Cuál cree que debería ser el enfoque para reinvertir en diagnóstico?
Es interesante ver cómo los sistemas de compra pública para productos de laboratorio in vitro son complicados para relanzar la actividad del laboratorio al nivel que tiene que tener en un hospital. Esto sucede porque es diferente al resto de productos, son tecnologías que evolucionan con mucha rapidez, la compra pública actual es muy rígida.
¿Y para incorporar nuevas tecnologías?
Una agencia tipo NICE, como en Reino Unido, vendría a resolver este tipo de problema. Podríamos hablar a este nivel técnico, de evidencia científica y económica, que es lo que hemos hecho con la hepatitis C y la agencia de evaluación en Cataluña y que podría extenderse a otras comunidades.
¿Qué le parece la propuesta del Gobierno de ligar el gasto sanitario al PIB?
Ligar el gasto al PIB me parece una medida financiera pero desconocedora de la realidad, que es que la medicina es cara, va a seguir siéndolo pero es una exigencia social. Probablemente, el porcentaje de gasto sanitario sobre el PIB va a aumentar porque no podemos frenar el envejecimiento de la población ni el derecho de ser tratado de la mejor manera posible, pero ligar una cosa con la otra en un país donde si nos va muy bien crecemos al 2%, me parece una medida financiera cortoplacista que no es realista ni se puede mantener.