Hacienda reparte a las eléctricas el mayor contrato de suministro
Rubén Esteller
Iberdrola es la única compañía que ha logrado entrar en los cinco bloques de contrataciónEndesa se queda fuera de Ceuta y Melilla y E.ON ni siquiera ha participado en la licitación
El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Racionalización y Centralización de la contratación, ha preseleccionado ya a las diez compañías eléctricas que se repartirán el mayor contrato de suministro del país, valorado en 750 millones de euros.
La Administración General del Estado está a punto de cerrar un acuerdo marco para los próximos dos años -con posibilidad de ampliarse a tres- con estas diez empresas, lo que afectará a más de 350 contratos que abarcan alrededor de 18.000 puntos de suministro y 1,4 TWh de consumo.
El departamento que dirige Cristóbal Montoro abrió el concurso público el pasado 17 de marzo y para facilitar el acceso de pequeñas comercializadoras distribuyó este macrocontrato en cinco lotes geográficos: Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
El pasado 6 de abril se respondieron a las dudas sobre el procedimiento, el 17 de abril se procedió a la apertura de las ofertas económicas y el 21 de abril se presentó el listado de empresas preseleccionadas en cada uno de los cinco lotes en base a los precios máximos.
En el Lote 1 para la Península se han precalificados ocho empresas: Iberdrola, Endesa, Gas Natural, EdP, Acciona, Factor Energía, Watium y On Demand Facilities.
Para el Lote 2 en las Islas Baleares, Hacienda ha elegido a Iberdrola, Endesa, Gas Natural y On Demand Facilities.
En el lote 3, correspondiente a Canarias, se han colocado cuatros empresas: Iberdrola, Endesa, Gas Natural y On Demand Facilities. Y para los lotes 4 y 5 correspondientes a Ceuta y Melilla han sido seleccionadas Iberdrola junto con la Empresa Alumbrado Ceuta y Gaselec, en Melilla.
De este modo, Iberdrola es la única eléctrica que ha logrado presencia en los cinco bloques geográficos y es la que ha presentado los precios más bajos, según se desprende de los datos a los que tuvo acceso este diario.
Endesa, por su parte, quedó fuera en Ceuta y Melilla por un problema en sus ofertas, según indicaron fuentes conocedoras del proceso. Además, entre los grandes operadores destaca la ausencia en el concurso de E.ON que no se ha presentado al encontrarse inmersa en un proceso de cambio tanto de marca como de propietarios. La eléctrica alemana ha cedido ya el control de la sociedad en España a el fondo Macquarie y Wren House.
Quiénes son los nuevos
Entre las comercializadoras que se han precalificado llaman la atención por su reducido tamaño OnDemand Facilities y Watium.
On Demand Facities (ODF Energía), según figura en sus cuentas, logró una facturación de 14,36 millones en 2013, lo que supone un incremento de su volumen de negocio del 42 por ciento frente a 2012. La compañía sevillana, nacida en 2004, es propiedad de Julio Sergio Palmero con un 100 por cien desde 2013 y mantiene una alianza con el Grupo Eulen.
BDO Auditores revisó las cuentas de la compañía y concluye que se adaptan a la imagen fiel del patrimonio en 2013, pero advierten sobre las correcciones realizadas en las cifras comparativas con 2012 por errores. Este diario intentó ponerse en contacto con la compañía pero no lo logró. Según su web, la compañía ya cuenta como clientes al Ministerio de Educación al Popular, Bankia, Osborne, Massimo Dutti o 100 Montaditos.
Otro de los nombres desconocidos que aparecen como precalificados por la administración corresponde a la madrileña Watium. La compañía, nacida en 2012, tiene como administrador a Antonio Aldeamil y cuenta con unos 30 empleados y factura alrededor de 5 millones de euros, según los datos de Informa.
Ahorro de 54 millones
La contratación centralizada permitirá un mejor conocimiento del gasto en electricidad, lo que contribuirá a impulsar las políticas de ahorro y eficiencia energética que se vienen realizando.
Igualmente, se podrá abordar de forma general la revisión de potencias contratadas y su reducción cuando sea posible, así como otras medidas de control y optimización de la factura.
Como en todos los procesos similares que está poniendo en marcha el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en esta contratación se fomenta, además, la obtención de precios más reducidos, con el consiguiente ahorro para la Administración. Se estima que el Acuerdo marco generará un ahorro que, como mínimo, alcanzará los 54 millones de euros.
En el proceso de elaboración del pliego el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas celebró una sesión pública de presentación de los aspectos básicos del acuerdo marco, dirigida a todas las empresas comercializadoras de electricidad.