Efron: "Compramos una cartera de clientes en Colombia para potenciar el crecimiento"
Rubén Esteller, Araceli Muñoz
Ingeniero agrónomo y licenciado en Informática, el presidente de la consultora Efron, Jacobo Israel, lleva una larga trayectoria profesional a sus espaldas. Apasionado de la vida sana, anda dos horas al día y ahora sólo trabaja "de lunes a jueves en la oficina", aunque sus compañeros afirman que "siempre está ahí". En este contexto, Israel recibió a elEconomista para explicar cómo ve el panorama del sector en la actualidad y comentar las novedades de su compañía.
¿Cómo ve el negocio de la consultoría en España?
La consultoría está limitada porque crece muy poco, pero no va a desaparecer. Es una evolución para mantenerse. Es un mercado global, tenemos que competir con China y con India, creo que en un futuro cercano habrá mucha más concentración, pero se necesitan capitales.
¿Cuál es su objetivo como firma de consultoría?
Pretendemos ampliar permanentemente las actividades con mayor valor. En todas las empresas, hay valores que se deterioran,hay otros que a lo mejor son parte importante de la cifra de negocios, pero a su vez otros elementos que tiren...Nosotros hemos tomado el tema de la calidad de software, el de mejora de procesos y automatización, evaluación de software ajeno y de gestión de proyectos y de presupuestos. Siempre tienes que ir tendiendo a hacer cosas nuevas. En los sectores que hemos estado eran los más tradicionales: banca, seguros, sanitario, energía y teleco. Por el momento, pensamos mantenernos en estos.
¿A qué se debe su apuesta por Latinoamérica ¿Qué pasa con el mercado europeo?
En Europa no podemos ir a empresas pequeñas porque hay muy pocas españolas. Por ejemplo, en Reino Unido las firmas españolas han tendido a hacerse británicas, han olvidado su origen y creo que hacen mal. Latinoamérica es diferente. Buscamos tres cosas en estos países: libertad económica, un gran volumen de país y una gestión macroeconómica correcta. Sin ir más lejos, el pasado diciembre cerramos una compra en Colombia.
¿En qué consiste este proyecto?
Se trata de la adquisición de una cartera de una empresa que estaba en dificultades, hemos comprado una parte porque no queremos entrar en el capital de la empresa. Esta cartera tenía un cliente con el que ya trabajábamos, BBVA. Es un refuerzo para nuestro equipo de Colombia [Efron lleva allí desde 2013] y nuestras actividades.En Latinoamérica hemos invertido en dos países: México y Chile, pero, aunque todo el mundo dice que son los mejores países, todavía no están al nivel de Europa o de América del Norte, son mercados distintos que no conocemos tan al detalle. Con todo, pese a llevar más años en estos países, todavía necesitamos reequilibrar. Uno elige una estrategia, un camino a seguir. A mi me parece mejor ir al exterior porque el mercado español está restringido, pero, en estas operaciones, debes saber que vas a pasar cuatro o cinco años hasta lograr un crecimiento razonable.
¿Cuánto ha costado?
Te lo diré cuando terminemos (risas). Todo tiene su rodaje, aún no estamos seguros.
¿Cuántas personas van a incorporar en este proyecto?
Unas 90 ó 100...
¿Cuánto esperan crecer este año?
Va a depender un poco de Colombia, pero el cálculo que hemos hecho es crecer un 4 ó 5% en total. No nos engañemos, la facturación de un colombiano es inferior a la de un español... Nuestro objetivo es crecer un 4%, pero al final queremos crecer en el margen más que en la facturación. Al final, una empresa está saneada cuando crece en el cash flow operativo, que es lo que tú generas, lo demás es tontería.
Por sectores, ¿qué áreas pueden tener más desarrollo en estos países de Latinoamérica?
Colombia es un país en el que el sector público está más saneado que otros sectores. México tiene muchos sectores dinámicos: banca, construcción, infraestructuras, teleco, energía... Los países europeos cometimos un error estratégico con la desindustrialización y esto lo vamos a pagar durante años.
¿Cuál es su opinión sobre la reindustrialización?
Estos planes al final duran cuatro años, es un problema más largo. Por ejemplo, en el caso de la agricultura, en España tendríamos que ser los reyes.
¿Las pymes tienen acceso a sus servicios?
Las pymes especializadas pueden necesitar servicios de consultoría especializada, pero las normales no. Ellas necesitan servicios de externalización de procesos, de gestión financiera, de personal... pero no necesitan una consultora porque no tienen capacidad de definir un proceso ad hoc, tienen que aceptar los procesos estándar y forman parte de la vida. Ellas tampoco tienen esa necesidad.Una empresa pequeña necesita gestoría, una un poco más grande, una externacionalización de la gestión financiera o de recursos humanos y una gran empresa, además de toda su capacidad, debe luchar contra una gran competencia por lo que necesita un método diferencial.
La consultoría necesita de talento, ¿cómo se potencia desde Efron?
Hemos hecho un programa para buscar los talentos de la empresa y potenciarlos. La gente se está implicando más, tienen interés en aprender, en superarse.