PwC: "Hay buenas oportunidades de compra en España ahora"
- "Los sectores más interesantes son financiero, inmobiliario y sanitario"
Araceli Muñoz
La mayoría de los expertos coinciden en el repunte de la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) a nivel mundial como consecuencia de la salida progresiva de la crisis. En este contexto, el socio responsable de Transacciones en PwC -la firma de servicios profesionales líder por número de operaciones asesoradas según los principales rankings del sector-, Malcolm Lloyd recibió a elEconomista en la planta 50 de su sede en Madrid. Británico de nacimiento, lleva más de 18 años en la capital española, desde que PwC implantó este área de negocios en nuestro país.
Desde mitad del año 2013, se ha producido un aumento importante del número de transacciones en España. ¿A qué responde este apetito inversor por el país?
Responde, principalmente, a la salida de la crisis. A partir de 2013 dejamos de lado la percepción generalizada de los inversores de 'Spain is underwater' [España está hundida] y fue cambiando hasta un 'Spain is back' [España ha vuelto]. Así, la comunidad de inversores representaba una oportunidad muy importante. Empezando con los sectores financieros e inmobiliarios, el apetito inversor se iba desplazando hacia otros negocios. Además, en 2014 hubo un incremento del 28% más de inversión y 4.300 millones de nuevos fondos captados. A esto hay que añadir una actividad desinversora muy importante, sobre todo en el sector de capital riesgo, que se incrementó un 198%. Hay muy buenas oportunidades en España, ahora es el mejor momento para verlo y aprovecharlo.
¿Esta tendencia se va a mantener en los próximos años?
El año pasado supuso un punto de inflexión, este repunte se va a intensificar en 2015. Los factores nombrados anteriormente van a seguir confluyendo. El proceso de desapalancamiento del sector financiero va a continuar. Vamos a ver más operaciones en inmobiliaria, en energía...
En este sentido, ¿qué sectores van a ser más atractivos en los próximos meses?
Además del financiero y el inmobiliario, vamos a ver operaciones en el sector sanitario (también en el área de las residencias de la tercera edad). Todavía faltan operaciones relacionadas con la consolidación de sectores y la reestructuración de otros, como el industrial. A la vez, los grandes grupos van a optar por desinvertir en sus áreas de negocio no estratégicos y van seguir buscando nuevas oportunidades en su negocio principal.
¿La nueva regulación en el sector energético va a provocar que haya más 'tirón' por la inversión en fuentes renovables?
En general en todo el sector. Con la finalización de la reforma regulatoria se ha dado estabilidad para valorar bien los activos. Como consecuencia de eso, hay muchos activos renovables que tienen que reestructurar su deuda y hay mucho interés por invertir en el sector con las nuevas reglas de juego. Tras este nuevo entorno, hay una gran oportunidad para la concentración de activos renovables y para que entren nuevos jugadores.
¿Y qué pasa con la inversión en emprendeduría? ¿Se va a mantener?
Hay mucha inversión en este segmento. Con la captación de fondos que ha habido en 2014 y con las características del tejido empresarial español, muchos de éstos se van a dedicar al desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
¿Qué perfil tienen los grupos que invierten en España?
Ahora mismo hay una gran confluencia. Todavía hay operaciones de reestructuración de empresas, de fondos invirtiendo en activos del sector financiero, comprando carteras de créditos con garantías o activos adjudicados a bancos. También hay operaciones de capital riesgo tracionales, que invierten en compañías muy consolidadas. Depende del sector en el que quieran destinar su inversión, el tipo de perfil del inversor cambia.
Se habla mucho de la inversión extranjera en España, pero ¿qué pasa con los inversores nacionales?
En 2014, la gran noticia para el sector inversor en España fue la captación de esos fondos... Dentro de esos, había muchos españoles. Durante este año 2015, esperamos que la tendencia se mantenga y los inversores españoles sigan creciendo y animándose a entrar en nuevos negocios.
¿Dónde invierten los españoles?
Los extranjeros se están centrando en el financiero y en el inmobiliario. Sin embargo, los inversores españoles están invirtiendo más en servicios, en distribución comercial, en bienes industriales y también en sanidad.