Carlos Slim y el 'efecto llamada' a la inversión latinoamericana en Europa
Ramón Casilda Béjar
La creciente presencia inversora de México en España durante los últimos años se concreta con las importantes compras realizadas por parte de inversores mexicanos. México es el sexto inversor mundial en España y primero latinoamericano, con un volumen de inversión extranjera directa (IED) acumulado de 20.456 millones de euros. Le sigue Brasil, undécimo inversor mundial y segundo latinoamericano, con 5.863 millones de euros.
Participaciones en bancos, inmuebles, transporte, alimentación, cárnicas y navieras, hacen de México el país latinoamericano con mayor presencia inversora en la economía española. La posición de España, como puerta de entrada para Europa y el importante ajuste de precios por la crisis, permite adquisiciones a niveles altamente atractivos, lo que provoca una actividad sin precedentes.
Estas son algunas de las grandes operaciones del capital mexicano, lideradas por Carlos Slim. En 2012, comenzó realizando una importante inversión mediante la compra de 439 sucursales a La Caixa por 490 millones de euros. De esta forma, comenzaba su negocio inmobiliario en México, donde Inmobiliaria Carso constituye uno de los principales pilares de su conglomerado empresarial. A la vez cuenta con casi el 1% del capital de Caixabank, que es la mayor participación a título individual.
Lo singular de estas operaciones es que mantienen una relación muy estrecha, mediante un intercambio accionarial entre el grupo bancario español y el holding financiero de Slim: Inbursa, cuando en 2008 la Caixa adquirió el 20% de Inbursa. Finalizando 2014, Carlos Slim, pasó a ser el primer accionista de la empresa de construcción y servicios líder en el mercado español: Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). La inversión realizada por hacerse con el 25,634% asciende a 650 millones de euros.
Con estas sucesivas inversiones, demuestra su confianza en la economía española, donde parece proyectar una réplica de su conglomerado mexicano. Aunque muy lejos y nada comparable en volumen económico, sí lo es en cuanto a los sectores que ha elegido: construcción, servicios y concesiones de infraestructuras, donde opera a través de inmobiliaria Carso y del grupo Ideal, que cuentan con operaciones solo en el mercado mexicano, por lo cual, se complementan con FCC, con presencia internacional.
Un empresario de tan acreditado liderazgo y tan relevante como es Carlos Slim actúa de inmediato para que las inversiones den fruto. Así que, sin más demora, ha comenzado por Cementos Portland Valderrivas, donde ha nombrado un nuevo consejero delegado, mexicano.
El siguiente movimiento ha sido en Realia, la inmobiliaria de la que FCC mantiene el 36,9% de su capital, pero Slim planea hacerse con el cien por cien. Para lo cual, primero ha adquirido el 24,9% a Bankia por un importe de 44,8 millones de euros. Una vez controlada esta participación, su inmobiliaria Carso lanzará una oferta pública de adquisición por el total de la compañía a un precio de 0,58 euros por acción, lo que supone valorarla en 178,25 millones de euros.
La rueda de Slim ha comenzado a girar
De esta manera, la rueda empresarial del Grupo Slim, no ha hecho más que comenzar, aunque por el momento le falta el sector energético, minero y de telefonía para terminar de replicar su conglomerado empresarial en España. En cualquier caso, sus inversiones van de menos a más y ya sobrepasan los 1.500 millones de euros.
Si un empresario de la proyección mundial de Slim apuesta por España, el mensaje resulta claro para la comunidad empresarial mexicana, por lo cual, confiemos que se produzca el efecto llamada para la llegada de las correspondientes inversiones mexicanas y por extensión latinoamericanas, para que las empresas multilatinas penetren y crezcan en Europa, y en consecuencia, España se convierta en la plataforma para que compañías europeas desembarquen e inviertan en América Latina.
De esta forma, surge la oportunidad de crear un relevante espacio económico iberoamericano, que proyectaría su competitividad en los mercados internacionales y la economía global.
Ramón Casilda Béjar. Profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).