Vueling supera a Ryanair y alcanza por primera vez el liderazgo en España
En tiempo record, en apenas diez años, Vueling ha alcanzado el liderazgo en el negocio aéreo español y el pasado mes de marzo logró un hito histórico al desbancar a Ryanair del primer puesto del ranking por primera vez, tras contabilizar 1,79 millones de pasajeros más tránsitos (los pasajeros de conexión contabilizan doble) en el mes y 4,59 millones en los tres primeros meses del año, ambas cifras por encima del gigante irlandés del bajo coste, según los datos oficiales que todos los meses suministra Aena.
Cuando Carlos Muñoz y Lázaro Ros, sus fundadores, inauguraron la aerolínea en julio de 2004 para combatir a los gigantes del low cost, pocos se imaginaban que lo iban a lograr en tan poco tiempo. Ahora, una década después, Vueling ha pasado por varias transformaciones: se fusionó con Clickair, tuvo que competir con un enemigo tan complicado como el AVE, sus fundadores se marcharon y se excluyó de bolsa tras ser comprada por el holding IAG, dueño también de Iberia y British Airways.
Vuelos baratos y buen servicio
Pero su espíritu en todos estos años ha sido el mismo: ofrecer precios baratos sin que afecte al servicio al cliente, una política que chocaba frontalmente con las prácticas de Ryanair. Esta filosofía convenció a Willie Walsh, consejero delegado de IAG, cuando decidió comprar el porcentaje del 54% que todavía no estaba en manos del grupo. Una operación que ha hecho temblar los cimientos del gigante irlandés, que ha visto como su poder ha ido decreciendo en el mercado español año tras año.
De enero a marzo del actual ejercicio, la aerolínea presidida por Michael O'Leary ha registrado 4,57 millones de pasajeros, una cifra que representa un desplome del 18,6 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, pese a que ya ha puesto en práctica medidas que suavizan su relación con el cliente, como no cobrar el segundo bulto o no obligar a llevar el billete impreso desde casa.
Y eso que el foco de atención de Vueling es desde El Prat hacia Europa, que si IAG hubiese decidido que también operara a gran escala en el Adolfo Suárez Madrid-Barajas la diferencia hubiese sido aplastante. Mientras, las aerolíneas del grupo presidido por Antonio Váz- quez están experimentando una evolución discreta en lo que va de 2014, pero se atisba una mejora.
Iberia sigue cayendo, aunque sólo un 1,12% en el mes de marzo, por lo que ha logrado cortar la hemorragia de los últimos ejercicios, y más teniendo en cuenta el efecto Semana Santa, puesto que en 2013 las fiestas cayeron en el mes de marzo y en el actual ejercicio se están celebrando ahora, en abril.
Iberia Express, sin límites
Su filial de vuelos baratos, Iberia Express, ha crecido un 3,33 por ciento, hasta los 1,2 millones de pasajeros más tránsitos en el trimestre y tiene las puertas abiertas a seguir aumentando sus rutas paulatinamente, tras la firma del convenio con los diferentes colectivos profesionales de Iberia y después del reconocimiento por parte del Tribunal Supremo de que los dos laudos -emitidos por Jaime Montalvo y apoyados por el Ministerio de Fomento- que han coartado el crecimiento de la low cost dirigida por Fernando Candela son nulos.
Sólo Air Nostrum registra en el periodo un descenso notable del 3,33%, una cifra lógica si se tiene en cuenta la reestructuración que ha sufrido la compañía de vuelos regionales de Iberia, que ahora comienza una nueva etapa tras la adquisición de sus acciones por parte del actual consejero delegado, Carlos Bertomeu, y el IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) por 25 millones, lo que garantiza la estabilidad accionarial del grupo y la continuidad del equipo gestor.
La apuesta de Norwegian en Madrid con la apertura de una base de operaciones (quinta en España) comienza a dar sus frutos. En los tres primeros meses del año la aerolínea escandinava registró en España 941.939 pasajeros, lo que representa un espectacular incremento del 46,4 por ciento.
A mediados del pasado mes de noviembre anunció su plan de crecimiento en la temporada de verano con la apertura de seis nuevas rutas desde la capital: Oslo, Estocolmo, Helsinki, Hamburgo, Varsovia y Londres. Algunos de estos destinos se abrirán a partir del próximo mes de junio, por lo que es probable que la evolución de pasajeros de Norwegian sea incluso mayor a mediados de este ejercicio.
Aunque desde Aena sequiere mantener la cautela, la recuperación de los aeropuertos españoles es un secreto a voces. En toda la red se contabilizan entre enero y marzo 35,1 millones de pasajeros, un 1,8 por ciento más, unas buenas cifras si se tiene en cuenta el ya comentado efecto de la Semana Santa.