Empresas y finanzas

La CEOE revisa al alza la previsión de PIB y empleo para 2014



    MADRID (Reuters) - La economía española crecerá un 1,2 por ciento en 2014 y un 1,8 por ciento en 2015, según las nuevas previsiones de la patronal CEOE, que mejoran sus anteriores estimaciones y las oficiales del Gobierno gracias a un comportamiento mejor al esperado de la demanda interna en los últimos meses del año pasado.

    La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) preveía anteriormente un crecimiento del PIB para este año del 0,9 por ciento, mientras que el Gobierno acaba de revisar al alza su previsión para 2014 al 1 por ciento y de 2015 al 1,5 por ciento.

    "Las sorpresas positivas en el comportamiento de la demanda interna en el tercer y cuarto trimestre de 2013, sobre todo, del consumo privado junto con la fortaleza de la inversión de bienes de equipo, han mejorado el escenario de previsión en el corto plazo", dijo el servicio de estudios de CEOE.

    La patronal prevé por el contrario que el sector exterior disminuya su contribución al PIB, debido a que las importaciones volverán a tasas positivas, aunque espera que las exportaciones mantengan su reciente impulso por la recuperación de la demanda interna en Europa.

    Después de seis años destruyendo empleo, la CEOE prevé que la economía española sea capaz de generar este año 110.000 puestos de trabajo, cifra que se duplicaría en 2015 con la consolidación de la actividad económica del país.

    La elevada tasa de paro, que cerró 2013 por encima del 26 por ciento de la población activa, caerá sin embargo de forma lenta, hasta el 25,1 por ciento a final de 2014 y al 23,8 por ciento en 2015, por lo que la patronal prevé que la moderación salarial continuará en estos dos años.

    Respecto al déficit público, la CEOE estima que España cumplió con la meta del 6,5 por ciento en 2013, pero prevé que supere las cifras fijadas por Bruselas tanto este año como el que viene, con un desfase en 2014 del 6 por ciento (vs objetivo de 5,8%) y del 5,4 por ciento en 2015 (vs 4,2%).

    En cuanto a los riesgos que podrían empeorar el escenario previsto, la CEOE citó una mayor inestabilidad financiera en los mercados emergentes, la paralización del programa de reformas, la continuación de la debilidad del mercado laboral y la consolidación de una baja inflación prolongada que dificulte el proceso de desapalancamiento.