Empresas y finanzas

Las firmas del Ibex reducen un 10,63% su deuda en 2013 hasta los 174.000 millones



    La sequía del crédito y la alergia de los bancos a las refinanciaciones, que afecta sobre todo al sector privado, ha llevado a las firmas del Ibex a vender activos para adelgazar sus elevadas deudas. A lo largo de 2013, la política de desinversión ha dejado su huella en los balances de las cotizadas (excluyendo a las entidades financieras) que han reducido su endeudamiento neto en 20.686 millones de euros hasta los 174.005 millones de euros, lo que implica un ajuste del 10,62 por ciento en comparación con diciembre de 2012 cuando tenían un pasivo agregado de 194.692 millones de euros.

    En línea con el ejercicio 2012, las grandes cotizadas han acelerado el proceso de desapalancamiento en el segundo semestre del año: entre junio y diciembre del ejercicio pasado se ha reducido un 9,3% frente a al ajuste del 1,03% registrado entre enero y junio, cuando registraron un endeudamiento de 192.604 millones. El nivel de deuda neta que arrojan las 27 multinacionales del Ibex 35 a diciembre de 2013 es muy inferior al registrado por las 29 compañías que cotizaban en el selectivo en 2009, el primer año de la crisis, cuando el pasivo agregado llegó a sumar los 570.751 millones de euros, según los datos facilitados por un estudio de la Universidad de Barcelona.

    Las mayores ventas

    Telefónica, Arcelor Mittal, Sacyr, Amadeus o Repsol son las que más han aligerado su balance. La teleco que preside César Alierta, que con 45.381 millones de euros concentra el 26% de la deuda total del selectivo, ha reducido su pasivo en 5.878 millones en 2013. Entre otras cosas, Telefónica completó la venta del 40% de sus activos en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá por 400 millones, formalizó una venta Chile y completó la desinversión de Eutelsat. El año pasado también se ejecutó la venta de su participación en Telefónica Irlanda y del 65,9% de su firma en la República Checa, operaciones que contarán en 2014.

    Por su parte, Arcelor Mittal, que ha reducido su apalancamiento un 26,14%, vendió en 2013 el 15% de su filial de Canadá por 809 millones de euros y el 6,66% del grupo siderúrgico turco Eregli Demir por 196,5 millones de euros.

    En esta línea, Sacyr ha recortado en 2.000 millones su pasivo neto. Para ello, la constructora que preside Manuel Manrique ha vendido la mítica torre Adría de París por 450 millones, un edificio en Miami (EEUU) por 184 millones y, entre otras cosas, llevó a cabo la dación en pago de activos inmobiliarios por 400 millones.

    Aunque la tónica del selectivo apunta a una reducción de la deuda generalizada en la mayoría de las grandes cotizadas, algunas multinacionales como Día, Ebro Food, Jazztel u OHL han elevado su pasivo en línea con sus planes de expansión. La constructora que preside Juan Manuel Villar Mir ha cerrado 2013 con un pasivo neto (incluida deuda con recurso) de 5.541 millones de euros, un 32% más que en diciembre de 2012, cuando registró un endeudamiento de 4.197 millones. Tras este incremento del apalancamiento se encuentra el crédito a tres años de 739,3 millones de euros solicitado para financiar la adquisición de un 8,69 por ciento adicional de Abertis y la emisión de bonos de OHL Concesiones por 400 millones de euros así como de disposiciones de deuda de concesionarias.

    Por su parte, Jazztel ha multiplicado su deuda neta por 2,4 hasta los 114,3 millones de euros. Ebro Food es otra de las firmas que también ha incrementado su pasivo desde los 244,8 millones de 2012 hasta los 338,29 millones del año pasado. Este incremento responde, entre otras cosas, al pago de la inversión en la fábrica en la India y a la compra del 25% de Riso Scotti.

    En esta línea, IAG también ha visto como se incrementaba su deuda neta ajustada hasta los 5.701 millones de euros por "los costes de arrendamiento operativo de la flota". Sin contar con esta partida se habría reducido en 400 millones.

    Ajuste de plantilla

    La reducción de la deuda ha venido acompañada por un ajuste agregado de la plantilla. Las firmas del Ibex (incluidos los bancos) emplean a 1,58 millones de personas, un 7,26% menos que en 2012. Este descenso viene impulsado por la venta de Atento por parte de Telefónica a finales de 2012. En ese ejercicio, la teleco tenía 272.598 trabajadores que se han reducido un 52,3% en 2013. Así, sin contar con Telefónica la plantilla del Ibex habría crecido un 1,28%.

    La firma que más ve crecer su plantilla es Abertis. La multinacional cerró 2013 con 17.123 trabajadores un 51,1% más. El alza se justifica por la compra de las concesiones de autopistas de Chile y Brasil a OHL en 2013. En cuando a los bancos, Bankia reduce su plantilla mientras Sabadell y Caixabank, que han realizado compras, la incrementa. Por su parte, el Santander la recorta pese a la integración de Banesto.