Empresas y finanzas

Agustín Markaide: "Si Fagor quiere dinero que presente un plan de viabilidad"

  • "Ellos pidieron 50 millones y les hemos dicho que no"
Agustín Markaide <i>Imagen de Txetxu Berruezo</i>


Eroski no está dispuesta a seguir poniendo dinero en Fagor a fondo perdido. El presidente de la cadena de distribución y vicepresidente a su vez de Mondragón, Agustín Markaide, se mostró ayer contudente respecto a la posibilidad de que la corporación haga nuevas inyecciones de capital en la empresa de electrodomésticos para rescatarla de una posible quiebra.

"Ellos pidieron 50 millones de euros y les hemos dicho que no, pero eso no quiere decir que se pueda volver a estudiar. Lo que tiene que hacer Fagor es presentar un plan de viabilidad y entonces se analizará y se decidirá que hacer. Pero sin que haya antes un plan, no se puede seguir poniendo dinero", aseguró.

Markaide, que asistió en Valencia a la celebración del congreso anual de Aecoc, que reúne a fabricantes y distribuidores, insistió en que "la solidaridad de Mondragón está fuera de toda duda, pero nosotros funcionamos como empresas autónomas y no somos un holding".

¿Integración vertical?

De hecho, frente a la postura que defiende el presidente de la corporación, Txema Guisasola, que apuesta por una integración vertical del grupo, Markaide se posiciona en contra y defiende la necesidad de seguir operando de forma independiente. Es una idea que comparten también los máximos ejecutivos del fabricante de ascensores Orona, Xabier Mutubarría, y el de la Caja Laboral, Txomin García.

El presidente de Eroski aseguró, por otro lado, que "no habrá un efecto dominó" por una posible caída de Fagor y que su compañía, desde luego, no se verá afectada. "No existen créditos intercooperativos entre nosotros", explicó, negando además que la quiebra del fabricante de electrodomésticos puede generar dudas entre los acreedores del resto.

Eroski tiene una deuda de más 2.400 millones de euros y arrastra pérdidas en los últimos ejercicios de 435 millones, pero ha conseguido reestructurar sus compromisos financieros con la banca y ,según Markaide, "el último trimestre ha sido bueno y confiamos en una pronta recuperación".

Riesgo para Lagún Aro

La que sí que reconoció que se puede ver afectada es Lagun Aro. Tal y como adelantó ayer elEconomista, la mutua de la Corporación Mondragón dispone sólo de unas prestaciones para desempleo de 35 millones y tendrá que hacer frente a unos costes de 200 millones para afrontar el despido de 1.600 cooperativistas y el pago de su seguro de paro durante los próximos dos ejercicios.

"Está claro que Lagun Aro deberá aumentar las cuotas que se aportan para el desempleo para hacer frente a lo que ocurre en Fagor, pero hay que dejar claro también que existe un colchón muy fuerte para el pago de las pensiones y que éstas no se verán afectadas".

Fagor, que mantiene cerradas sus 13 fábricas en todo el mundo, pretende de hecho llevar a cabo no sólo un plan de despidos y bajas incentivadas, sino también de prejubilaciones. Este fondo, independiente del que existe para cubrir el desempleo, se eleva a 4.876 millones de euros. Aún así, el gasto en pensiones de Mondragón ha aumentado un 50 por ciento desde el año 2007.

Al cierre del último ejercicio, el grupo cooperativo tenía de hecho 10.929 pensionistas, frente a un colectivo de 29.531 socios aportando a la caja común.