Amazon y Yahoo eluden el pago a Hacienda desde hace tres años
- Las firmas evitan el abono de impuestos con sociedades en Luxemburgo y Holanda
- Hay empresas que generan miles de millones en ingresos y casi no pagan impuestos
- Hacienda investiga por prácticas similares a Microsoft, Apple, Facebook y Google
La Agencia Tributaria no está dispuesta a que las grandes multinacionales que operan en España sigan eludiendo el pago de impuestos en nuestro país. La lupa está puesta, fundamentalmente, en compañías norteamericanas del sector de las tecnologías y las redes sociales, como Microsoft, Google, Facebook, Apple, Amazon o Yahoo. Se estima que el Estado deja de ingresar cada año más de 1.000 millones de euros por esta evasión fiscal orquestada mediante la apertura de sedes en países que ofrecen una menor tributación, como Irlanda, Holanda o Luxemburgo.
De acuerdo con la documentación a la que ha tenido acceso este periódico, dos de los casos más significativos son los de Yahoo y Amazon, que rebajan su factura fiscal a través de sociedades en el exterior. La matriz de Amazon Corporate España está en Luxemburgo y la de Yahoo Ibérica en Holanda.
Ninguna de las dos compañías se ha pronunciado para conocer su explicación al respecto, pero según las cuentas depositadas por las cabeceras de las dos empresas en el Registro Mercantil, en los últimos tres años no han pagado impuestos. Es más, Amazon ha tenido incluso una pequeña devolución por parte de Hacienda.
Prácticamente toda facturación se realiza desde Luxemburgo, a través de la sociedad Amazon Europe Holding Techonologies, aunque es verdad también que el grupo es propietario de otras firmas como Buy Vip, que pagó en España 387.000 euros entre 2009 y 2010 y logró una devolución de 4,15 millones en 2011.
Competencia desleal
Amazon Corporate España declara unos ingresos de poco más de 300.000 euros. Según han confirmado fuentes próximas a la Agencia Tributaria, el fisco está investigando ahora para saber cuáles son sus ingresos reales en nuestro país y por qué puede vender productos culturales, como los e-books, o libros electrónicos, a un tipo del 3%o, cuando en España es del 21%.
En principio, según las fuentes consultadas, Amazon España sí que estaría pagando el IVA que le corresponde en otros productos, como los libros de papel, los DVD o los CD de música. Más allá del posible desvío de impuestos, la industria cultural española está en pie de guerra porque considera que la plataforma online está incurriendo en un caso claro de competencia desleal. Amazon, como otras compañías del sector, estaría utilizando a la filial española como simple intermediaria encargada de llevar a cabo la distribución, con lo que pese a obtener importantes ingresos aquí no tiene que pagar al fisco.
Por un caso similar al de España, los directivos de la compañía norteamericana tuvieron que declarar ya la semana pasada ante el Parlamento del Reino Unido. Allí se les preguntó por qué si generan ingresos de miles de millones de dólares no pagan ningún impuesto al fisco británico, algo a lo que no supieron o no quisieron contestar.
El caso de Yahoo no es exactamente igual, ya que la empresa sí que registra ingresos en España. De hecho, en 2011 superaron los 17 millones de euros. Como tal, está obligada también a pagar impuestos, aunque en los dos últimos ejercicios no ha tenido que abonar nada a la Administración Tributaria al no haber reconocido un nivel suficiente de beneficios. El accionista único de la sociedad Yahoo Ibérica es una empresa domiciliada en Holanda - Yahoo Netherlands BV-, un país que ofrece un gran atractivo fiscal para las multinacionales y que ha atraído así a compañías de todo el mundo, incluidas numerosas empresas españolas.
Microsoft, desde Irlanda
En la misma línea también están Microsoft, Google, Apple o Facebook. La empresa informática, cuya filial en España preside María Garaña, está facturando desde Irlanda toda la venta de software online, tal y como informó elEconomista el pasado 16 de noviembre. Pero es que, además, tiene una reclamación de Hacienda por impago del impuesto de Sociedades por valor de otros 12 millones de euros.
Google, que acaba de presentar sus cuentas en el Registro Mercantil de Madrid, declaró por su parte el año pasado unos ingresos de 38,3 millones de euros y unas pérdidas de 74.883 euros, pagando gracias a ello apenas 33.000 euros de impuestos. En la misma línea, Apple, que opera a través de dos filiales, declara ingresos por apenas 93 millones, cuando se calcula que su negocio podría superar los 1.000 millones de euros al año. Y aún más llamativo es el caso de Facebook, que no declara apenas ingresos en España y que consigue que Hacienda le devuelva año tras año dinero: el año pasado casi 40.000 euros.
La nueva Oficina de Fiscalidad Internacional que ha creado el Gobierno pretende controlar, sobre todo, que las operaciones que se realizan entre las sociedades de un mismo grupo se cierran a precios de mercado, una operativa que, de no ser así, posibilita a las compañías un gran ahorro fiscal. España actúa de forma coordinada con otros países de nuestro entorno.