Empresas y finanzas

MAPA aboga por "no arrojar la toalla" en biotecnología y venderla en positivo



    Madrid, 4 dic (EFECOM).- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) abogó hoy por "no arrojar la toalla" en el campo de la biotecnología y apostó por venderla en positivo para que "haga la realidad más atractiva a los ciudadanos".

    Así lo aseguró el vicesecretario general técnico del MAPA, José Abellán, en la clausura en Madrid de la Jornada "Impacto ambiental de las variedades de maíz Bt cultivadas en España, organizada por la Fundación Foro Agrario y el Máster Universitario Oficial en Biotecnología Agroforestal de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Fundación Antama.

    Durante su intervención, Abellán indicó que el término transgénico es "incógnito" y por ello provoca rechazo en varios segmentos de la sociedad, por lo que consideró necesario modificar los paradigmas actuales y cambiar la percepción social que tienen los ciudadanos sobre la biotecnología.

    Reconoció que las variedades Modificadas Genéticamente (MG) de maíz existentes en España son una buena solución para zonas donde la presión del taladro es fuerte.

    En cuanto a la coexistencia entre cultivos MG, convencionales y ecológicos, aseguró que debe estar regulada "sin imposiciones" y en función de la demanda del mercado y la agricultura e hizo hincapié en la necesidad de realizar un análisis "sereno y pensado" de esta normativa.

    Se mostró esperanzado en este sentido y confió en que "se impondrá la razón para dar una alimentación mejor a la sociedad", concluyó.

    Por su parte, los expertos reunidos en esta jornada concluyeron, según puso de manifiesto el presidente de la Fundación Foro Agrario, Pedro Urbano, que tras diez años de OGM en España, la biotecnología despierta interés y cierto debate en la sociedad.

    Añadieron que el proceso en la Unión Europea de aprobación de este tipo de cultivos es "riguroso y transparente", si bien señaló que su proceso político y administrativo es mejorable por su influencia en el incremento de los precios de los productos para alimentación humana.

    Indicaron que el seguimiento comercial en la UE de los OGMs tiene un control sin precedentes y que es necesario mejorar su comunicación general y ampliar su cocimiento con nuevos estudios y resultados, ya que "favorece una agricultura sostenible sin impactos ambientales".

    La superficie de maíz MG en España asciende en 2007 a 75.148 hectáreas, frente a 53.667 registradas el pasado año, lo que supone un aumento de un 40 por ciento, según datos del Ministerio de Agricultura.

    El cultivo de maíz Bt, modificado genéticamente para contrarrestar la plaga del taladro, representa en la décima campaña de cultivos biotecnológicos en nuestro país el 21,3 por ciento del total de maíz sembrado en España, que alcanza de forma global las 352.060 hectáreas. EFECOM

    cr/lgc/jma