Empresas y finanzas

Almunia cree que más bancos pedirán ayuda tras los test de estrés de la UE

    El vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia


    El rescate a Portugal y las actuales pruebas de resistencia a los bancos europeos podrían dar como resultado que más bancos pidan ayudas estatales que tendrían que ser aprobadas por los reguladores. Así lo ha señalado este martes el comisario de Competencia de la Unión Europea, Joaquín Almunia. Simon Johnson, ex del FMI: "España necesita capital tanto en las cajas como en los grandes bancos".

    Los reguladores bancarios europeos están estudiando a los bancos con pruebas de tensión, para ver si son estables financieramente. Los resultados, que establecen un nivel mínimo de capital para todos ellos, se conocerán a finales de junio y podrían poner de manifiesto que algunas de estas entidades necesiten un refuerzo de sus finanzas.

    La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional se encuentran negociando los detalles de un rescate a Portugal, el tercero en la zona euro tras acuerdos multimillonarios para Grecia e Irlanda.

    "Esperamos ver más casos como consecuencia del programa que se está negociando con Portugal y el ejercicio de los test de estrés", ha dicho Almunia durante un discurso en Bruselas.

    Durante su intervención, Almunia ha defendido que la ayuda estatal al sector bancario se ha desarrollado bajo tres principios: el retorno de los bancos a una viabilidad a largo plazo o su solución ordenada, un adecuado reparto de la carga entre los accionistas y los acreedores y la presencia de medidas para limitar la distorsión de la competencia.

    El órgano ejecutivo de la UE ha dado luz verde a docenas de planes de ayuda para bancos en los Veintisiete desde que la crisis de crédito se agudizó en el otoño de 2008.

    Solvencia del 5%

    Las pruebas de esfuerzo a las que la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) someterá a entidades europeas, establecen un umbral mínimo de capital básico del 5%, informó la institución. De las 90 entidades que van a ser analizadas, 24 son españolas.