Empresas y finanzas

El 83% de los altos cargos en capital riesgo sigue ocupado por hombres

  • La brecha de género es la gran asignatura pendiente de la industria en España
  • Las gestoras con plantillas 100% masculinas disminuyen hasta el 7%
In?s Ballester (Nexxus Iberia), Cristina Badenes (Meridia Capital) e In?s Andrade (AltamarCAM)

Rocío Casado

La diversidad de género sigue siendo uno de los grandes retos del capital privado en España, con las mujeres ampliamente subrepresentadas. El sector cuenta con un 30% de presencia femenina en sus plantillas pero solo el 17% de las mujeres desempeñan puestos ejecutivos y de máximo nivel.

Poco a poco el sector de private equity avanza hacia una cultura más diversa e inclusiva en nuestro país, pero aún queda un gran camino por recorrer, como confirman a elEconomista tres mujeres que son grandes referentes de la industria en España. El último estudio realizado por Level 20, -la organización sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la diversidad junto al fondo Nina Capital-, revela que la presencia femenina es incluso inferior en puestos relacionados con la inversión, donde alcanza sólo el 14%. El objetivo de Level 20 es llegar al 20% de presencia femenina en puestos de directores o socios en private equity, sin un horizonte de tiempo establecido.

Los números dibujan, por tanto, una imagen de una industria ampliamente dominada por hombres, pero en opinión de Maite Ballester, Socia de Nexxus Iberia y la primera mujer en ocupar la presidencia de la patronal ASCRI entre los años 2010 y 2012, los avances han sido innegables. "Desde que empezamos a medir estadísticas, las gestoras 100% masculinas han disminuido de un 28% a un 7%", explica. "Claramente se está viendo una importante progresión en la presencia de mujeres en los puestos de inversión", añade Ballester, pero "sigue habiendo numerosos obstáculos. A través de una mayor diversidad e inclusión conseguiremos atraer y retener el mejor talento para producir retornos superiores a otras inversiones alternativas".

Diversidad e inclusión

En todos los sectores se aprecia que la diversidad e inclusión son temas candentes y diversos estudios muestran que los equipos diversos generan mayores retornos y potencian la creatividad e innovación. El capital privado no es ajeno tampoco a esta realidad.

Cristina Badenes, socia de Meridia Capital y actual presidenta de Level 20, aboga por acercar la realidad de la industria a través de las mujeres referentes e inspiradoras y recuerda que la situación no es igual en todas las firmas. "Aquellas que tienen un mayor número de trabajadores, por encima de 20 empleados, tienen tendencia a presentar una mayor diversidad de género", advierte. En el nivel medio y júnior el porcentaje de mujeres es mayor, de un 36% y 44% respectivamente. La nota positiva la pone el segmento de venture capital e inversión en startups donde crecen los proyectos encabezados por emprendedoras y el porcentaje femenino en niveles de entrada es del 37%.

Badenes recuerda que la diversidad es también una demanda creciente de los inversores, que ponen cada vez más el foco en los aspectos ESG", lo que facilita que el cambio se esté acelerando. "En el sector de private equity", explica, "la diversidad es cada vez más valorada y requerida por los inversores institucionales, ya que refuerza la marca y la reputación de cualquier compañía de cara a sus stakeholders". 

Más referentes

Una opinión compartida por Inés Andrade, Partner & Senior Advisor de AltamarCAM, quien destaca que el 54% de la plantilla de la gestora panaeuropea son actualmente mujeres. "Una parte muy importante del éxito de la industria, tanto en la inversión como en la captación de clientes, tiene que ver con el talento y las personas. "Aunque algunas cualidades consideradas tradicionalmente como "femeninas", como el mayor grado de sensibilidad e intuición, empatía y búsqueda de consenso, no solían estar valoradas en nuestro sector, "ahora son igual de apreciadas que otras asociadas al género masculino". Por su parte, Ballester añade que la escasa presencia de mujeres en fondos de capital privado lleva en ocasiones a "decisiones sesgadas que discriminan a las emprendedoras".

Las tres socias, referentes del sector en España, coinciden en que sigue habiendo un gran desconocimiento de la industria y faltan mujeres referentes que sirvan de inspiración. "El private equity es, sin duda, un sector competitivo, como muchos otros en el mundo financiero. Todavía cuesta recibir candidatas para puestos de analistas o asociados. Además, es necesario desarrollar modelos de trabajo flexibles para facilitar la conciliación y retener talento", añaden.