Empresas y finanzas

La radiotelevisión pública autonómica avanza en la digitalización y la innovación del sector

  • El sector emplea a casi 5,8 millones de personas en Europa e ingresa 7.093 millones al año

elEconomista.es

La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha presentado el Estudio de la situación y tendencias de los medios audiovisuales públicos europeos ante la sociedad digital, un análisis académico realizado por la USC junto con otras 13 universidades españolas que analiza los retos y tendencias que deben afrontar los servicios audiovisuales públicos europeos ante la sociedad digital.

La digitalización y la innovación son los grandes pilares sobre los que la radiotelevisión pública prevé crecer y continuar trabajando para acercarse más a la sociedad. La transformación digital en la que se encuentra inmersa la industria mejora la transparencia del sector y, por ende, la credibilidad y confianza de una industria que, tal y como señala el estudio, está compuesto por más de un millón de empresas y emplea a casi 5,8 millones de personas en Europa.

En este estudio, FORTA analiza los principales aspectos de las radiotelevisiones públicas autonómicas de los países europeos y señala que en 2019 la industria ingresó 7.093 millones de euros, un 332,3% más en comparación con 2015, que obtuvo unos

ingresos de 1.641 millones de euros lo que indica el importante desarrollo que ha tenido el sector en menos de 5 años.

Según el informe, los PSM (los medios de servicio público por sus siglas en inglés) han reforzado de manera positiva la imagen que proyectan en el que el valor público se está adoptando por parte de todos para apelar de forma conjunta a la calidad, el valor añadido, la distinción y la responsabilidad social corporativa del sistema audiovisual público, condensando así sus valores, nuevos y tradicionales, bajo un único concepto.

Entre otros muchos aspectos, el estudio habla sobre los modelos societarios de las corporaciones, la convergencia y gobernanza corporativa o las audiencias cuantitativas y cualitativas. A esto, se le suman las programaciones en vivo y streaming, el impacto europeo de las OTT, la protección de la integridad de los usuarios propios o las Alianzas sociales y corporativas.