El presidente argelino confirma el cierre del gasoducto y el fin del contrato
efecom
El presidente de Argelia, Abdelmedjid Tebboune, confirmó este domingo el cierre del Gasoducto Magreb Europa (GME), que surtía a España y Portugal a través de Marruecos, y la no renovación del contrato firmado con el Reino marroquí, que expiró este mismo domingo.
Aunque el mandatario ya había anunciado que abandonaría el suministro a través de esta vía tras 25 años de relación comercial con la península Ibérica, no había desvelado hasta ahora cuál sería el destino del contrato firmado con Marruecos, país con el que Argelia rompió relaciones diplomáticas el pasado agosto.
En un escueto comunicado publicado por la Presidencia argelina a través de su página oficial en la red social Facebook, explicó que la decisión se debe a las "prácticas agresivas" del país vecino, al que Argelia considera uno de los focos de inestabilidad en el norte de África y el Sahel, la frontera que más preocupa a Europa.
"El presidente de la República recibió hoy un informe sobre el contrato que vincula a la empresa nacional Sonatrach con la Oficina marroquí de Electricidad y agua, fechado el 31 de julio de 2011 y que expira hoy 31 de octubre de 2021, a medianoche", explicó la nota.
"A la luz de las prácticas de carácter agresivo del Reino de Marruecos hacia Argelia, que afectan la unidad nacional, y tras consultar con el primer ministro, y con los ministros de Finanzas, de Asuntos Exteriores y de Energía y Minas, el presidente de la República ordenó la empresa nacional Sonatrach cesar la relación comercial con la empresa marroquí y no renovar el contrato", agregó, sin más detalles.
Garantías a España
En este contexto de inestabilidad, Argelia garantizó a España esta semana que cumplirá "los contratos firmados" y seguirá el aprovisionamiento de gas por dos vías: aumentando la capacidad del otro gasoducto que une a los dos países a través del Mediterráneo (Medgaz) y compensando el resto con buques metaneros, construidos para transportar gas licuado (GNL).
Una opción, la del GNL, que podría conducir a un aumento en el precio, ya que las tarifas de envío en buques son más altas, algo que podría repercutir en los hogares españoles que ya afrontan la subida de los precios de la electricidad, el gas y los combustibles.
No tanto durante este invierno, en el que el suministro está garantizado, si no en el futuro, ya que Argelia ha insistido en que honrará los "acuerdos ya firmados" sin aludir a siguientes.
Incertidumbre futura
"Actualmente Argelia ha demostrado que tiene todas las posibilidades de asegurar sus niveles de envíos hacia España, ya sea vía el gasoducto submarino o por el transporte de GNL. Eso quiere decir que la situación sobre el plan económico, sobre el plan contractual y comercial está controlada; el precio, es otro debate pero diré que en término de volúmenes y de medios de transporte estas opciones son suficiente para los volúmenes contractuales actualmente comprometidos", explicó a Efe el analista argelino Mahfud Kaubi.
Más optimista es Buzian Mahmah, experto en energía e investigador permanente del Centro para el Desarrollo de Energías Renovables (CDER), quien asegura que las obras de ampliación que se acometen en Medgaz tiene como objetivo final acercarse al suministro antes del cierre del GME, ya que "permitirá fácilmente alcanzar el doble de la capacidad inicial del gasoducto, es decir los 16.000 millones de pies cúbicos".
"Argelia tiene, además, capacidad para el transporte de 34.000 pies cúbicos de GNL. Es una infraestructura muy amplia que claro puede satisfacer la demanda del cliente español incluso de cantidades adicionales del GNL sin aumentar el precio de envío, ya que la distancia entre ambos países no sobrepasa las tres horas, algo distinto a lo que ocurre con clientes el mercado asiático", explicó.
Argelia, que es el principal proveedor de gas de España, al que suministra el 47 % de sus necesidades durante el primer semestre de 2021, "no puede arriesgar su lugar como socio importante en ningún caso", concluyó.