Empresas y finanzas

El gigante de la alimentación irlandés Kerry prepara compras en España

  • La compañía de complementos nutricionales acaba de adquirir Biosearch

Javier Romera

El grupo irlandés Kerry, un gigante en el sector de los complementos nutricionales, quiere hacer más compras en España tras la reciente adquisición de Biosearch, con la que ha sumado ya su cuarta operación en el país.

En una entrevista con elEconomista, el director general de la compañía para el sur de Europa, Juan Soto, y el director de Sostenibilidad a nivel global, Juan Aguiriano, muestran su total confianza en el mercado ibérico. "Vemos mucho potencial y todavía no lo hemos explotado completamente. Existen muchas oportunidades en España, sobre todo dentro del área del footech (tecnología alimentaria) o la proteína vegetal... Hay un ecosistema de startup cada vez más puntero e innovador", apunta Soto.

Kerry es una de las principales compañías del mundo dentro del sector de alimentación, bebidas y productos farmacéuticos, con intereses en varias áreas, como la industria láctea y la cárnica. Su vocación internacional le ha llevado en las dos últimas décadas a adquirir cerca de 150 empresas en todo el mundo, según sus responsables.

La compañía irlandesa facturó 6.953 millones de euros en 2020, obtuvo un beneficio neto de 554 millones y cuenta con 26.000 empleados repartidos por todo el mundo.

Con un equipo global de I+D de más de 1.000 científicos alimentarios y presencia en la fabricación local en 31 países, la empresa tiene el objetivo de llegar a más de 2.000 millones de consumidores con soluciones de nutrición sostenible para 2030.

En España, estrenó su ambicioso plan de compras en 2016 con la adquisición de Vendin, un fabricante de ingredientes para bebidas de máquinas expendedoras. Tan solo un año después, en 2017, compró la fábrica de harinas de pescado Hasenosa a Nueva Pescanova y a la familia Valcarce y ya en 2019 fue el turno de la biotecnológica sevillana Pevesa, especializada en proteínas vegetales.

Alimentación saludable

La adquisición de la hasta ahora cotizada Biosearch -la antigua Puleva Biotech- le supuso un desembolso de 127 millones de euros, pero le permite reforzarse en el mundo de la alimentación saludable. "Biosearch está centrada en la producción de probióticos, lípidos y extractos, con lo que nos encaja perfectamente debido a nuestro interés por el mundo de la alimentación saludable, que es uno de los cuatro ejes en los que se basa nuestra estrategia", asegura Aguiriano.

El grupo Kerry se hizo a principios de julio con el 90,3 % del capital a través de su opa y sumó el resto con una compra forzosa de acciones que culminó pocas semanas después.

En su opinión, todavía es pronto para dar detalles sobre sus planes a medio y largo plazo para la compañía española, aunque sus avances tienen "aplicaciones en todas las categorías" donde operan.

"Es posible que podamos centralizar algunas áreas del grupo en Biosearch y que centralicemos más cosas en Madrid y Granada. Es pronto aún, y hay que hablarlo, pero tendría lógica dentro de nuestra expectativa de hacer crecer la firma y crear un hub todavía más potente", ha defendido. El primer paso será "escuchar y entender" a quienes hasta ahora han gestionado la compañía para, posteriormente, "seguir invirtiendo" y que los avances de Bioserch puedan ser utilizados en muchos de los productos que comercializa Kerry en el mercado. Biosearch, que emplea a 140 trabajadores, terminó 2020 con un beneficio neto de 1,54 millones de euros -tres veces más que un año antes- y una facturación, lo que supuso una mejora del 13,3% respecto al ejercicio anterior, hasta los 25,84 millones.