Empresas y finanzas

El Gobierno está dispuesto a retocar el decreto de la luz para no mermar la competitividad de las empresas

  • Ribera descarta que la norma se acabe tramitando como proyecto de ley
  • Moncloa estudia avales públicos para la contratación a medio y largo plazo
  • Varias eléctricas europeas critican medidas "miopes" como las de España

elEconomista.es

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado que el Gobierno está dispuesto a precisar el decreto ley que contempla medidas para frenar el precio de la luz con el fin de no mermar la competitividad de las empresas.

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha urgido a Sánchez durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso a "retocar y reorientar" un decreto que -en su opinión- abocará a las empresas a unos costes energéticos que podrían repercutir en el empleo y provocar más ERTE.

Esteban ha considerado que la solución de recortar los beneficios a las eléctricas es "simplona" e impacta en las empresas consumidoras que además tienen que asumir la escasez de materias primas y sus elevados precios.

El presidente del Gobierno se ha mostrado abierto a seguir mejorando el decreto, cuyo debate de convalidación o derogación será mañana, y ha dicho que en circunstancias extraordinarias como las actuales es imprescindible asegurar los precios de la electricidad cobrados por la industria o facilitar la firma de nuevos contratos bilaterales al margen del mercado mayorista.

"Aclarar y precisar lo que haga falta del decreto para asegurar que esto es así, y no se generen consecuencias ni perjudiciales para los consumidores domésticos ni para las empresas", ha puntualizado Sánchez, que ha insistido en que es de justicia social que las energéticas también "arrimen el hombre y no repercutan en el recibo de la luz".

El portavoz del PNV le ha advertido de que se avecina un invierno "complicado" y que el Ejecutivo debe tomar "aquí y ahora" nuevas medidas ya que las eléctricas repercuten sus pérdidas en sus contratos fijos de clientes industriales "y esto de seguir así provocará nuevos ERTE", recoge Efe.

Además le ha recriminado que el Ejecutivo no contemple inversiones en infraestructuras gasistas como energía de respaldo o inversiones en transporte y almacenamiento. "El decreto necesita ser retocado, sin competitividad no hay crecimiento económico", le ha advertido Esteban.

Ribera confía en la aprobación

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se ha mostrado convencida de que el decreto ley que contempla medidas para frenar el precio de la luz se aprobará mañana sin problemas, y ha descartado que se tramite mediante proyecto de ley.

Al término de la sesión de control al Gobierno, Ribera ha recordado que la decisión de que la norma se tramite como proyecto de ley depende de los grupos parlamentarios, algo que en su opinión "no tiene sentido" ya que muchas de las medidas que contiene son coyunturales.

Fuentes de Podemos han indicado que la formación va a defender las medidas de intervención del mercado de la luz que aprobó el Consejo de Ministros hace unas semanas, y exigirá que sean estructurales, no solo hasta marzo.

Si el PSOE cede a la presión de las eléctricas y trata de rebajar las medidas en el Real Decreto Ley que se debate mañana, no van a encontrar números en el congreso que les respalden, añaden las mismas fuentes.

Avales públicos

Ribera también ha trasladado a las empresas eléctricas la necesidad de que tengan "una implicación mucho más seria" para garantizar "precios estables y razonables" a la industria, y ha dicho que una vía que estudia el Gobierno es ofrecer avales públicos para la contratación a medio y largo plazo de su energía por parte de estas empresas.

Es en este punto donde Ribera ha señalado que el Gobierno está trabajando en aspectos técnicos pues esta contratación "quizás pueda necesitar el respaldo, el aval y la garantía del FERGEI" (Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas), un fondo de avales públicos para la contratación de energía a medio y largo plazo por parte de la llamada industria electrointensiva.

Críticas desde las energéticas europeas

Los consejeros delegados de algunas grandes empresas europeas de servicios públicos, como Enel, Orsted, Vattenfall y EDP, reclaman evitar intervenciones drásticas en el mercado con vistas a atajar el alza de los precios de la electricidad, como el impuesto a las ganancias extraordinarias aprobado en España, según una carta que será enviada a los gobiernos de la UE esta semana y a la que tuvo acceso Financial Times, según informa Ep.

En la misiva, más de 15 consejeros delegados de 'utilities' de la UE advierten a los estados miembros contra la adopción de "medidas políticas miopes" que corren el riesgo de socavar la confianza del mercado y descarrilar la transición verde.

Aproximadamente 20 gobiernos de la UE han anunciado planes de emergencia para proteger a los consumidores de los crecientes costes, aunque únicamente España ha implementado un impuesto a las ganancias de las compañías eléctricas.