La industria del deporte se rinde ante el capital riesgo
- Los fondos conquistan al sector: del fútbol al baloncesto, pasando por el rugby o Moto GP
Araceli Muñoz
Madrid,
El pasado mes de agosto se producía una revolución mediática al darse a conocer el acuerdo por el que el fondo británico CVC Capital Partners pasaría a ostentar el 10% de los derechos audiovisuales de LaLiga por 2.700 millones de euros. Tras el rechazo del contrato por parte de los grandes equipos del deporte rey en España, la cantidad que desembolsaría CVC se reduciría hasta 2.100 millones de euros. A la espera de la batalla legal de los próximos meses tras la impugnación del acuerdo, muchos se preguntan los beneficios de este acuerdo y cómo puede afectar a la máxima competición futbolística en España.
Según el Informe Annual Review of Football Finance elaborado por Deloitte, LaLiga fue la tercera competición europea por ingresos en la temporada 2019/20, marcada por la suspensión del deporte en los momentos más duros de la pandemia del coronavirus, logrando ingresar 3.117 millones de euros. Una cantidad el 9% inferior a lo conseguido la temporada anterior.
En términos de derechos audiovisuales, LaLiga logró una revalorización del 25% para el ciclo 2019-2022, hasta los 2.118 millones por temporada sumando derechos nacionales e internacionales. Sin embargo, en los próximos meses saldrá la licitación para las próximas temporadas, en un momento en el que la caída de los ingresos en todas las competiciones europeas y la salida de famosos jugadores no hace presagiar un crecimiento tan importante como en los años anteriores en la cantidad a ingresar por la tarta de los derechos audiovisuales.
En este contexto, CVC lleva tiempo analizando cómo entrar en diferentes competiciones europeas -desde la Bundesliga alemana a la Serie A italiana- al considerar que esta coyuntura puede beneficiarle a la hora de que los equipos accedan a darle parte del pastel audiovisual mientras consiguen financiación para poder seguir a flote.
Las limitaciones de aforo en los estadios han provocado una caída muy fuerte en los ingresos de los clubes, que en muchas ocasiones han animado a sus socios a mantener sus abonos a cambio de simbólicas rebajas. A su vez, esto también ha provocado que otra de las grandes fuentes de ingresos del mundo del fútbol, el merchandising, también haya caído pues los amantes de este deporte no gastaban dinero en determinados productos para ver el fútbol a través de la televisión. Así, el endeudamiento de los equipos se ha disparado, obligando a muchos a reducir los salarios de la plantilla, como ha sido el famoso caso del Barça.
Sin embargo, son muchos los que afirman que se trata de un momento coyuntural y que LaLiga volverá a mover ingentes cantidades de dinero a medida que se vaya recuperando la normalidad. Algo que también comparte CVC, que confía en recuperar su inversión en los próximos años. En medio de la telenovela creada en torno a esta operación, son numerosas las voces que aplauden la entrada de inversores profesionales en este negocio al considerar que la calidad de la competición mejorará profundamente.
"Más allá de la financiación, la entrada de un fondo en LaLiga puede ayudar a acelerar la profesionalización de la competición en los próximos años. Atrás quedó el tiempo en el que los grandes escándalos en las cuentas de determinados clubes llenaban las portadas de los periódicos. El fútbol mueve cantidades ingentes de dinero y por eso es fundamental contar con diferentes mecanismos de control y de transparencia. La entrada de CVC puede impulsar una mejora en los sistemas de buen gobierno de los equipos y, a su vez, mejorar la calidad de la competición gracias al capital", indica un experto del sector.
Una tendencia imparable
El fondo británico cuenta con una amplia experiencia en el mundo de los deportes. El pasado año, CVC compró el 27% de Premiership Rugby, la primera división de clubes ingleses, y luego, en 2021, añadieron el 14% de los derechos del torneo Six Nations y el 28% del Pro 14 -dos de las competiciones más emblemáticas de este deporte-. Anteriormente, en 1998, el fondo capitaneado en España por Javier de Jaime compró la sociedad que controla los derechos de Moto GP (Dorna Sports) por 71,5 millones de euros, vendiéndola en 2006 a Bridgepoint por 525 millones. En 2019, estaba valorada en más de 1.800 millones de euros. CVC también participó en la Fórmula 1, hasta que vendió su participación a Liberty Media, en una operación que la valoró en más de 4.400 millones.
Sin embargo, la apuesta del fondo británico por el mundo de los deportes no es excepcional, pues en los últimos dos años se han producido numerosas operaciones a nivel internacional y nacional en prácticamente todas las competiciones por parte del capital riesgo. Por ejemplo, en marzo, la gestora RedBird compró el 10% de Fenway Sports Group, dueño del Liverpool FC o del conocido equipo de béisbol Boston Red Sox, en una operación que valoró al grupo en unos 7.400 millones de dólares (6.306 millones de euros, aproximadamente, al cambio actual).
Otro caso curioso es el de la gestora Arctos Sports Partners, que ha tomado participaciones en 12 equipos estadounidenses en los últimos meses, como en los Golden State Warriors de la NBA. En esta famosa competición de baloncesto norteamericana también participa otra firma de capital riesgo, Sixth Street Partners, que en junio entró en el accionariado de los San Antonio Spurs junto al consejero delegado de Dell.