KH Vives, el proveedor de Ford que acelera fuera del motor con el blockchain
Ángel C. Álvarez
Valencia,
Una de las grandes industrias españolas, el automóvil, aún no ha logrado volver a la normalidad tras el parón que supuso el confinamiento por la Covid el año pasado. Una crisis a la que este año se han sumado los problemas con la escasez de chips y la menor demanda en Europa, que han provocado que factorías como la Ford en Almussafes (Valencia) hayan reducido aún más su producción en lo que va de año.
Una caída de la actividad que tiene sus efectos directos en empresas proveedoras como KH Vives, un fabricante valenciano de piezas como las varillas y estructuras de asientos del automóvil que trabaja directamente con Ford y, a través de grandes proveedores, en otra decena de marcas automovilísticas.
"El año pasado las ventas se redujeron un 5%, pero este año es horroroso por los problemas de los semiconductores y las materias primas", asegura el dueño y director general de la empresa valenciana, Guillermo Vives, que reconoce que se quedarán lejos de los 13 millones de euros del año pasado. Sin embargo, Vives y su equipo no han perdido el tiempo lamentándose y han aprovechado el parón forzoso por la pandemia para acelerar su estrategia de diversificación más allá de la fabricación de componentes, la ingeniería y secuenciación para la automoción.
Una puerta que han abierto a partir de la propia experiencia interna en un sector tan competitivo y para la que ya tienen una primera llave: la tecnología blockchain. Vives ha creado Xpander, una spin off para llevar las aplicaciones desarrolladas para la propia empresa a otras compañías y sectores.
Para ello, la nueva firma ha nacido con una inversión de medio millón de euros y está participada en un 75% por KH Vives y en un 25% por el director ejecutivo del grupo, Javier González Aunque el lanzamiento de la nueva división era algo que se llevaba tiempo madurando, González explica que "la pandemia nos permitió centrarnos en la puesta en marcha y los detalles de la nueva empresa porque el resto estaba bastante parado".
Su primer producto es una plataforma basada en tecnología blockchain, denominada Alize. Una solución que la empresa desarrolló para que Ford pudiera certificar de forma segura y remota la calidad de cada una de las piezas fabricadas y de esa forma evitar reclamaciones. "Con este sistema, solo introduciendo el número de bastidor de cada vehículo automáticamente Ford puede comprobar mediante una grabación en vídeo todo el proceso de fabricación de nuestra pieza y determinar si cumple sus requerimientos", comenta Javier González. Una iniciativa que arrancó en diciembre, en plena pandemia, tras cerca de 10 años de digitalización.
KH Vives también aplica ese sistema para certificar todos los movimientos desde la llegada de las materias primas hasta que el producto terminado llega al cliente. "En nuestro sector los minutos son críticos, uno de nuestros contenedores puede tener el inventario equivalente a 17 o 24 minutos de producción de la cadena de montaje, es muy importante no llegar tarde a las líneas de producción".
La firma auxiliar del automóvil pone como ejemplo sus propios resultados con la digitalización. "Hemos mejorado un 12% el tiempo de ciclo y hemos incrementado un 30% nuestra eficiencia en los últimos 3 años", asegura González.
En estos primeros meses la nueva Xpander ha encontrado mucha demanda en el sector de la agroalimentación, por los usos de su solución para la trazabilidad y la calidad. Entre los proyectos que está desarrollando, trabaja en un sistema para certificar mediante blockchain la trazabilidad del café ecológico de Colombia y para el control de calidad de un fabricante de embutidos. También ha despertado el interés entre las consultoras tecnológicas. "No hay una experiencia demasiado extendida sobre qué valor añadido puede aportar el blockchain. Por eso están muy interesadas en conocer casos de uso para darlos a conocer a otras empresas", añade su director ejecutivo. De hecho, ya ha llegado a acuerdos con varias, como Nunsys, para comercializar su plataforma.
"Con esta experiencia buscamos diversificar nuestra actividad y contribuir a la digitalización y la industria 4.0 entre pymes", asegura Vives. Xpander irá más allá del blockchain. "Queremos que tenga otros dos pilares, por un lado la venta del software que hemos desarrollado en KH Vives y por otro servicios de transformación digital para empresas, con el valor añadido de nuestra propia experiencia".
De la joyería a la innovación en los coches
El profesor mercantil Guillermo Vives llegó a la industria del automóvil de una forma poco habitual. Con una larga carrera empresarial en el sector de la joyería en Valencia, en 2001 le encargaron auditar una pyme con siete empleados a la que recomendó ampliar capital. Al final él se convirtió en socio y gestor de esa firma en la que hoy trabajan 180 personas. Su salto llegó cuando desarrolló para Ford un sistema innovador de producción de varillas para los asientos que redujo costes un 50%.